Quantcast
Channel: Vozidea.com
Viewing all 299 articles
Browse latest View live

Pinextract, programa gratuito para obtener las URLs de imágenes de Pinterest

$
0
0

Hace ya algún tiempo publicamos un pequeño tutorial de cómo extraer imágenes de Pinterest de forma rápida, pero encontramos ciertas limitaciones a la hora de procesar los tableros. Finalmente he encontrado el modo de crear una nueva aplicación llamada Pinextract que permite obtener las URLs de imágenes de imágenes de Pinterest.

Pinextract

Este nuevo programa no tiene ninguna limitación y funciona como un pequeño navegador que va capturando las imágenes de los tableros mientras navegamos. La idea ha sido posible gracias a que he podido trabajar con las librerías CefSharp que me permiten integrar un navegador Chromium en mi aplicación.

Pinextract, programa gratuito para obtener las URLs de imágenes de Pinterest.

Para el correcto funcionamiento del programa necesitaremos un sistema operativo Windows con Visual C++ Runtime 2013 y .NET Framework 4.5.2 instalados.

Después sólo tenemos que ejecutar la aplicación Pinextract.exe y navegar por Pinterest como si fuese un navegador normal, el propio programa se encargará de capturar las URLs de las imágenes.

Para descargar Pinextract lo podéis hacer desde los siguientes enlaces:

A continuación hay que descomprimir el archivo rar y ya tendréis la aplicación lista para usar.

A la hora de usar Pinextract, hay que conocer el sistema que usa Pinterest para identificar las imágenes de diferentes calidades. La calidad de la imagen se puede reconocer por la URL, ya que si contiene:

  • /236x/ imagen de calidad baja.
  • /564x/ imagen de calidad media.
  • /736x/ imagen de calidad alta.

El propio programa dispone de una serie de filtros con los que eliminar aquellas URLs de las calidades no deseadas. A estos filtros se accede haciendo click con el botón derecho en la caja de texto donde se capturan las URLs.

Filtros Pinextract

También debéis saber que cada imagen suele tener las tres calidades, de forma que si sabemos la URL de una imagen, podemos descargarla en una de las tres calidades según empleamos la URL con /236x/, /564x/ o /736x/.

La entrada Pinextract, programa gratuito para obtener las URLs de imágenes de Pinterest aparece primero en Vozidea.com.


Cómo descomprimir archivos .tar.xz en Linux

$
0
0

Los formatos de compresión y descompresión evolucionan al mismo tiempo que avanzan las tecnologías para cubrir las nuevas necesidades. Este es el caso del formato tar.xz o también conocido simplemente como .xz. Puede ser que te hayas descargado un archivo con esta extensión y en este tutorial te enseñamos cómo descomprimir archivos .tar.xz en Linux.

Cómo descomprimir archivos .tar.xz en Linux

Puede que lo primero que se te pase por la cabeza es descomprimirlo con el comando tar -zxvf archivo.tar.xz, pero no funcionará y mostrará el siguiente error:

gzip: stdin: not in gzip format
tar: Child returned status 1
tar: Error is not recoverable: exiting now

Cómo descomprimir archivos .tar.xz en Linux.

En la gran mayoría de sistemas Linux actuales no es necesario instalar ninguna aplicación o librería para descomprimir archivos con extensión .xz, sólo tenemos que ejecutar el siguiente comando desde la consola:
tar -Jxvf archivo.tar.xz

Es muy importante fijarse en que he empleado la letra J en mayúscula, ya que si la pones en minúscula te dará error. En realidad, cuando descomprimimos no es necesario incluir este parámetro J, ya que la propia herramienta tar es capaz de identificar el tipo de archivo. Entonces, podemos emplear directamente el comando tar -xvf archivo.tar.xz y obtendremos los mismos resultados.

El parámetro J si es importante incluirlo cuando queremos comprimir con el formato tar.xz, siendo entonces el comando:
tar -Jcvf archivo.tar.xz documento.txt

¿Por qué usar tar.xz en lugar de tar.gz? ¿Es mejor tar.xz que Gzip (tar.gz)?

En este apartado me voy a extender un poco hablando de este formato .xz que parece que está cobrando especial importancia a la hora de compartir archivos en internet.

La respuesta corta, es que .xz es un formato de compresión que usa el algoritmo de compresión LZMA2 y que ofrece una mayor eficiencia que Gzip e incluso bzip2. Con .xz conseguimos tamaños de archivos menores, que son ideales para ahorrar ancho de banda en las transferencias a través de internet.

Si lo comparamos Gzip, el formato .xz tiene el inconveniente de que requiere mayor tiempo de compresión y descompresión, además de una mayor cantidad memoria, pero nos ofrece mayores ratios de compresión.

En cambio, si lo comparamos con bzip2 es más eficiente tanto en ratio de compresión como en tiempo de compresión, de ahí que muchos usuarios hayan adoptado ya el formato .xz como reemplazo de bzip2 (.bz2).

Para responder a la pregunta de si es mejor Gzip que xz o por qué usar uno u otro, tenemos que apuntar a su uso, ya que no podemos decir que uno sea mejor que el otro, sino que se usan en diferentes escenarios. Cuando vamos a trabajar en sistemas con memoria limitada, es preferible usar Gzip, ya que necesita menos recursos. Si lo que queremos es comprimir un archivo para compartir a través de internet o una red local y disponemos de memoria RAM suficiente, lo ideal es recurrir a .xz para conseguir un archivo de menor tamaño y acelerar la transferencia del mismo.

Por último, decir que muchas páginas web que facilitan software reconocido ya emplean este formato de compresión, por ejemplo cuando descargas el código fuente del Kernel Linux desde https://www.kernel.org/ y también me lo he encontrado en la descarga de Telegram portable para Linux.

La entrada Cómo descomprimir archivos .tar.xz en Linux aparece primero en Vozidea.com.

Cómo enviar un archivo por FTP desde la consola en Linux

$
0
0

Hoy vamos a hablar de una de esas pequeñas tareas que nos acercan un poco más a la terminal Linux y que nos demuestra una vez más la gran funcionalidad de esta. Vamos mostraros un tutorial completo de cómo subir o enviar un archivo por FTP desde la consola de comandos en Linux.

Cómo enviar un archivo por FTP desde la consola en Linux

Sabemos que lidiar con la consola no es una de las tareas preferidas de los usuarios que se acercan por primera vez al universo Linux, pero este tutorial es apto para todo tipo de usuarios, tanto nóveles como avanzados. Para nuestras pruebas hemos empleado una distribución Ubuntu Server a la que accedemos a través de SSH con PuTTY, aunque lo aquí dicho es aplicable a otras distribuciones Linux.

Si eres un usuario avanzado entendemos que no necesitas leer toda la explicación y que sólo necesitas el siguiente comando:

ftp -n <<EOF
open ftp.ejemplo.com
user usuario contraseña
put archivo.tar.gz
EOF

Cómo enviar un archivo por FTP desde la consola en Linux.

En esta primera parte del tutorial vamos a mostrar cómo enviar un archivo por FTP desde la consola sin instalar ninguna aplicación o herramienta adicional. Para esto, usaremos el comando ftp que tenemos disponible por defecto.

El comando ftp permite a los usuarios interactuar con servidores FTP y gestionar los archivos del servidor remoto. En este tutorial no recogeremos todos los comandos disponibles, sólo hablaremos de los necesarios para subir un archivo al servidor FTP.

Vamos a ir paso a paso describiendo todo el proceso, con las aclaraciones necesarias para así aprender algo y no limitarnos a copiar y pegar un comando la terminal.

En primer lugar vamos a establecer la conexión con el servidor FTP, para esto empleamos el comando:
ftp -np ftp.ejemplo.com

En este comando vemos que empleamos las opciones -np que quieren decir:

  • -n: evita la autentificación de forma automática durante el establecimiento de la conexión. De esta forma será necesario introducir manualmente el nombre de usuario y la contraseña.
  • -p: usa el modo pasivo para las transferencias de archivos. Esto es útil cuando el servidor FTP está detrás de un firewall, pero también es necesario que el servidor remoto tenga soporte para el modo pasivo.

Lo único que nos queda por analizar de este primer comando es ejemploftp.com que es el host del servidor FTP. En algunos casos puede ser una IP y en otros un nombre de dominio.

Tras ejecutar este comando, si todo ha ido bien, entraremos en modo interactivo con el servidor FTP y ya podemos enviar los comandos necesarios para subir el archivo.

En primer lugar tendremos que autentificarnos con un usuario y contraseña, ya que nuestro servidor FTP así lo requiere. Para autentificarnos usaremos el comando:
ftp> user usuario contraseña

En este comando vemos que hay tres partes:

  • user: es el comando FTP que solicita la autentificación de un usuario.
  • usuario: el nombre de usuario con el que nos autentificamos en el servidor remoto.
  • contraseña: la contraseña correspondiente al nombre de usuario.

Si quisiésemos entrar con el usuario Anonymous sin contraseña, podemos omitir la contraseña, de forma que el comando sería:
ftp> user usuario

Llegados este punto usaremos el comando FTP put para enviar el archivo:
ftp> put /tmp/backup.tar.gz /backups/backup_copy.tar.gz

En este comando se diferencian tres partes:

  • put: es el comando FTP que envía un archivo al servidor remoto.
  • /tmp/backup.tar.gz: es el archivo local que queremos transferir por FTP.
  • /backups/backup_copy.tar.gz: es el archivo remoto. En nuestro ejemplo hemos especificado que se guarde dentro de la carpeta backups, pero para que todo vaya bien, esa carpeta tiene que existir y tener permisos de escritura para nuestro usuario. Si no especificamos un nombre de archivo remoto, se empleará el nombre del archivo local.

Para finalizar, nos desconectamos del servidor FTP con el comando:
ftp> quit

A modo de ejemplo dejo todo el texto de una sesión interactiva con el comando ftp desde la terminal:

zeokat@ubuntu:~$ ftp -np 192.168.247.128
Connected to 192.168.247.128.
220 (vsFTPd 3.0.3)

ftp> user zeokat contraseña
331 Please specify the password.
230 Login successful.
Remote system type is UNIX.
Using binary mode to transfer files.

ftp> put /tmp/backup.tar.gz /backups/backup_copy.tar.gz
local: /tmp/backup.tar.gz remote: /backups/backup_copy.tar.gz
227 Entering Passive Mode (192,168,247,128,169,254).
150 Ok to send data.
226 Transfer complete.
3363 bytes sent in 0.00 secs (89.0891 MB/s)

ftp> quit
221 Goodbye.

Creo que no se me ha olvidado nada en el tutorial y que los aspectos básicos están presentes. De todas formas, siempre es bueno tener el comando de ayuda man ftp a mano, por si necesitásemos consultar alguna cosa. Por ejemplo en el caso de querer subir varios archivos, podemos ver en la documentación el funcionamiento del comando FTP mput.

Muchos os estaréis preguntando que el código facilitado para usuarios avanzados al inicio de este tutorial es diferente al que hemos visto paso a paso. A primera vista puede parecer diferente, pero si lo ejecutamos conseguiremos exactamente lo mismo, la única diferencia es que el primer código está escrito de forma no interactiva, por lo que podemos usarlo en un script en bash.

Otros métodos para subir archivos por FTP desde la terminal Linux.

Toda la explicación anterior se hacía sin instalar ningún programa adicional, pero en este apartado vamos a recurrir a diferentes programas para subir un archivo por FTP desde la terminal Linux.

Usando cURL:

Para instalar cURL ejecutamos el comando:
sudo apt-get install curl

Para subir un archivo por FTP con cURL ejecutamos desde la terminal:
curl -T backup.tar.gz ftp://192.168.247.128 --user usuario:contraseña

Usando LFTP:

Para instalar LFTP ejecutamos el comando:
sudo apt-get install lftp

Para enviar un archivo por FTP con LFTP ejecutamos el comando:
lftp -e "put -O directorio/remoto/ /archivo/local.txt -o nombre_remoto.txt; bye" -u usuario,contraseña ftp.ejemplo.com

En las opciones -O y -o es importante fijarse en si es mayúscula o minúscula y el orden en el que están. A modo de ejemplo, suelo ejecutar el siguiente comando para enviar una copia de seguridad a un servidor remoto:
lftp -e "put -O /backups /tmp/backup.tar.gz -o backup_copy.tar.gz; bye" -u zeokat,contraseña 192.168.247.128

Personalmente me gusta usar cURL porque es una librería que soporta más protocolos además de FTP y tiene muchos años de desarrollo a sus espaldas. Con esto no quiero decir que el resto de alternativas sean malas, tan solo es una preferencia personal. Hay más programas con los que enviar un archivo por FTP desde la consola en Linux, por ejemplo uno muy bueno es NCFTP, pero creo que con los mostrados hay más que suficiente.

La entrada Cómo enviar un archivo por FTP desde la consola en Linux aparece primero en Vozidea.com.

Estrategia y trucos para Soul Knight

$
0
0

Soul Knight es un juego del género roguelike, algo poco habitual en dispositivos móviles pero que los estudios Chilly Room han sabido adaptar con bastante acierto. El juego tiene más de un millón de descargas en Google Play Store, así que se merecía que le dedicásemos una pequeña guía con la estrategia y trucos para Soul Knight.

Estrategia y trucos para Soul Knight

He de admitir que la primera vez que probé Soul Knight en mi smartphone no sabía cuales iban a ser mis sensaciones controlando un juego de este tipo de forma táctil, pero he de decir que me ha sorprendido positivamente. A la hora de apuntar con el arma, han incorporado un sistema que fija automáticamente el objetivo (auto-aim), por lo que no es necesario tener buena puntería, basta con orientarnos hacia el enemigo.

Para los que estén un poco perdidos, comentar que el género roguelike es un tipo de juego que tiene unas características muy concretas, entre las que destacan: mazmorras generadas de forma aleatoria, exploración de las mazmorras, el objetivo es llegar lo más lejos posible y permadeath (al morir se termina la partida y empiezas desde el principio).

Estrategia y trucos para Soul Knight.

Empezaremos por una pequeña introducción para conocer mejor los siguientes aspectos de Soul Knight:

  • Conocer los diferentes personajes y sus habilidades.
  • Conocer las diferentes habilidades especiales que podemos aprender durante la partida.
  • Conocer los diferentes tipos de estatuas que podemos adorar y los beneficios que nos aportan.
  • Conocer los diferentes elementos de nuestra base y como interactuar con ellos.

Tipos de personajes de Soul Knight y características de sus habilidades.

En Soul Knight disponemos de varios tipos de personajes con diferentes habilidades. El Paladín, el Vampiro y el Ingeniero sólo se puede desbloquear pagando con dinero real (1,09€ cada uno). El resto de personajes los podemos desbloquear con gemas fácilmente.

Los diferentes personajes con sus habilidades son:

  • Caballero (empuñadura dual): su habilidad especial es poder usar dos armas al mismo tiempo durante un breve periodo de tiempo, de forma que inflige el doble de daño.
  • Paladín (escudo de energía): tiene un escudo que absorbe todo el daño recibido durante un periodo corto de tiempo.
  • Alquimista (granadas de gas): tira granadas de gas venenoso que dañan a los enemigos.
  • Vampiro (enjambre de murciélagos): llama a un pequeño grupo de murciélagos que ataca al enemigo causándole daño y al mismo tiempo restaura la vida de nuestro personaje.
  • Mago (rayo arcano): lanza un rayo que aturde a los enemigos.
  • Ingeniero (torreta): coloca una torreta en el terreno que dispara a los enemigos.
  • Asesino (cuchilla negra): avanza rápidamente hacia el enemigo y realiza un poderoso ataque cuerpo a cuerpo.
  • Pícaro (esquivar): rueda por el terreno y esquiva las balas y fuego enemigo.

Tipos de habilidades especiales que podemos aprender.

Según avanzamos en el juego iremos aprendiendo diferentes habilidades especiales, que son las siguientes:

  • Aumenta la vida máxima de forma permanente (+4 puntos de vida).
  • Las pociones otorgan una curación extra de +2.
  • Aumenta la probabilidad de conseguir pociones de vida al destruir cajas.
  • Matar a un enemigo otorga la posibilidad de obtener un punto de vida.
  • Cuando nos quedamos sin escudo se lanza un círculo de energía que daña a los enemigos.
  • No se recibe daño extra cuando el escudo se agota.
  • Inmune contra el veneno y la ralentización.
  • Inmune al fuego e incremento de las armas explosivas.
  • Inmune a las trampas.
  • Reducción de precio en la tienda.
  • Incremento del daño de la mascota.
  • Aumento del radio de recogida de oro/energía y los disparos enemigos son ralentizados.
  • Se incrementa el número de gemas al finalizar una partida.
  • Reducción del tiempo de carga para armas que tienen este tiempo de carga (arcos, ballestas, etc).
  • Aumento del tamaño de armas laser.
  • Los disparos críticos pueden perforar la armadura y mejora de la precisión.
  • Las armas cuerpo a cuerpo repelen el fuego enemigo.
  • Las escopetas disparan más balas y más concentradas.

¿Para que sirve adorar estatuas en Soul Knight?

En ocasiones aparecerá en la mazmorra una estatua a la que podremos adorar a cambio de oro y conseguir una mejora. Según el tipo de estatua que adoremos, conseguiremos una mejora.

Tipos de estatuas y sus correspondientes mejoras:

  • Ladrón: daña a los enemigos cercanos y les roba oro.
  • Elfo: empuja a los enemigos y les causa 2 de daño si chocan contra una pared.
  • Hechicero: lanza 8 orbes mágicas que causan daño en varias direcciones.
  • Sacerdote: Crea una zona donde se regenera energía.
  • Asesino: lanza tres dagas en forma de arco.
  • Caballero: permite invocar a los seguidores del caballero (hasta 3 al mismo tiempo).

Combinaciones de la tragaperras de la base y premios.

Soul Knight máquina tragaperras

Cuando jugamos a la tragaperras de la base tenemos que pagar 50 gemas. Si conseguimos alguna de las siguientes combinaciones nos llevaremos premios bastante jugosos:

  • 3 sietes: ganamos 1000 gemas.
  • 3 gatos: 500 gemas.
  • 3 slimes: 200 gemas.
  • 3 perros: 200 gemas.
  • 3 cerdos: pistola.
  • 3 bombas: suelta una bomba, ¡aléjate rápido!

Trucos para Soul Knight y superar todos los niveles.

La regla de oro en este juego es no hacer disparos innecesarios. Cada vez que disparamos consumimos energía y si la agotamos nos veremos en serios problemas para derrotar a los enemigos. ¡Ahorra toda la energía que puedas!

Mantén la pistola mala. Puedes llevar hasta un máximo de dos armas al mismo tiempo y en mi opinión, una de ellas debe ser siempre la pistola mala, nunca la pierdas. La pistola mala tiene la ventaja de que no consume energía y dispara a distancia. Hay armas cuerpo a cuerpo, pero suele ser muy peligroso acercarse tanto a los enemigos, por lo que la pistola mala nos puede sacar de más de un apuro cuando la energía escasea. Además la debemos usar para romper las cajas y barriles, ya que no nos costará energía.

Antes de empezar una partida desbloquea el paquete inicial por 1000 gemas. Esto nos dará un arma básica adicional cada vez que empecemos una partida.

Ten mucho cuidado con las trampas de las mazmorras, especialmente los pinchos del suelo y los barriles. Estas trampas causan una gran cantidad de daño y nos constará mucho recuperarnos. Evita los pinchos siempre e incluso puedes usarlos para que los enemigos se dañen con ellos. Hay diferentes tipos de barriles:

  • Azules: lanzan escarcha que si impacta en nuestro personaje o un enemigo lo congelará.
  • Verdes: desprenden una nube toxica que causa daño.
  • Rojos: causan una explosión con gran daño. Ten especial cuidado de no acercarte mucho a estos barriles y suele ser buena idea destruirlos cuando hay un enemigo cerca.
  • Grises: lanzan dardos que causan daño.

Enfréntate a los enemigos finales con un arma de congelación. De esta forma podrás detener el movimiento del jefe final, pudiendo esquivar los disparos más fácilmente y al mismo tiempo que le disparas. Si combinas un arma de hielo con la habilidad especial del caballero (empuñadura dual), podrás infligir grandes cantidades de daño crítico.

Selecciona las habilidades especiales correctas para tu personaje. Cada vez que terminas un nivel podrás aprender una nueva habilidad, pero asegúrate de escoger la correcta para que combine con las características de tu personaje. Por norma general suele ser buena idea seleccionar aquellas habilidades que dan vida extra.

Cada persona tiene un estilo de juego diferente y se adaptará mejor o peor a un tipo de personaje. Personalmente, recomiendo desbloquear el Pícaro, ya que es relativamente fácil desbloquearlo con 2000 gemas y su habilidad especial lo convierte en inmortal durante un breve momento (algo muy útil contra jefes finales).

Si encuentras una poción de vida y tienes tu barra de salud al máximo no la uses. Termina de explorar primero el resto de la mazmorra. Nunca se sabe si puedes tener un error y en caso de perder vida, siempre puedes volver a la habitación donde estaba la poción.

El escudo tiene unos puntos de energía limitados y cuando perdemos todo el escudo, comenzamos a perder puntos de vida. La energía del escudo se recupera de forma automática. Un pequeño truco es ocultarse detrás de unas cajas o una pared durante un tiempo, para esperar que se regenere el escudo y después salir al combatir.

Por último, no debemos olvidarnos de:

  • Subir de nivel los personajes siempre que podamos.
  • Subir de nivel las armas.
  • Subir nivel de los elementos de la base según los vayamos desbloqueando.

Si sigues todos estos pequeños trucos para Soul Knight estoy seguro de que conseguirás llegar mlas lejos y con práctica seguramente llegar hasta el final. Ten en cuenta que es un juego de dificultad alta.

Como conseguir gemas gratis en Soul Knight.

La única forma de conseguir gemas gratis en Soul Knight es ver videos desde el frigorífico de la base o desde la televisión. Nos darán 200 gemas por cada video que visualicemos.

La otra forma de conseguir gemas gratis, es jugar y cuanto más lejos lleguemos, mayor será la cantidad de gemas que ganaremos.

Espero que todos estos consejos y trucos para Soul Knight os sirvan para superar el gran reto que supone este videojuego.

La entrada Estrategia y trucos para Soul Knight aparece primero en Vozidea.com.

Cómo instalar vsftpd en Linux Ubuntu y configurarlo correctamente

$
0
0

Todos los tutoriales que he leído hasta el momento de cómo instalar vsftpd comienzan de la misma forma, advirtiendo de que el protocolo FTP es inseguro porque no está cifrado. Esto es cierto, pero también es cierto que si queremos montar un servidor FTP local para uso propio, usar vsftpd es la solución más rápida y sencilla. Por este motivo me decidí a escribir este tutorial de cómo instalar vsftpd en Linux Ubuntu y configurarlo correctamente paso a paso.

Cómo instalar vsftpd en Linux Ubuntu y configurarlo correctamente

También es necesario que conozcas las alternativas a FTP consideradas como seguras, donde nos encontramos los protocolos sFTP y SCP como los más usados. También podemos configurar vsftpd para que use una conexión segura bajo SSL/TLS.

A pesar de que es relativamente sencillo configurar vsftp con SSL/TLS, no lo voy a incluir en este tutorial, ya que el objetivo es hacer una explicación rápida y sencilla. Quizás le dedique un tutorial a ese aspecto más adelante.

Cómo instalar vsftpd en Linux Ubuntu y configurarlo paso a paso.

Voy a intentar que este tutorial sea válido para tanto para versiones recientes de Ubuntu como para versiones más antiguas. En el momento de escribir este artículo estoy trabajando con Ubuntu 16.04, pero el tutorial también será compatible con Ubuntu 14.04 y seguramente también sirva para versiones anteriores.

Antes de entrar de lleno en la configuración de vsftpd, recordar que en este tutorial no voy a incluir la configuración del firewall, ya que cada usuario tendrá instalado el que más le guste. Con esto quiero recordarles que gestionen las reglas del firewall para que permita las conexiones al servidor FTP, que suelen emplear los puertos 20 y 21 a menos que lo configuremos de otra manera. Sino usas ningún firewall, no necesitarás hacer nada de esto.

He elegido vsftpd como servidor FTP porque es muy sencillo de instalar y de usar. Además lo encontramos en los repositorios oficiales de Ubuntu, lo cual nos simplifica mucho más la tarea.

Instalar vsftpd en Ubuntu.

Para instalar vsftpd en Ubuntu 16.04 podemos emplear el comando:
sudo apt install vsftpd

Si empleamos e la versión Ubuntu 14.04, el comando que usaremos es:
sudo apt-get install vsftpd

Antes de seguir avanzando, debemos conocer los comandos para iniciar, detener y reiniciar el demonio de vsftpd. En Ubuntu 16.04 los comandos para iniciar, detener y reiniciar vsftpd son:
sudo systemctl restart vsftpd
sudo systemctl start vsftpd
sudo systemctl stop vsftpd

En Ubuntu 10.04 los comandos para iniciar, detener y reiniciar vsftpd son:
sudo service vsftpd restart
sudo service vsftpd start
sudo service vsftpd stop

Configurar vsftpd en Ubuntu.

Para configurar vsftpd voy a partir de cero, agregando un nuevo usuario al que darle los permisos adecuados para que pueda subir y bajar archivos a una carpeta determinada. Este usuario quedará encerrado en su carpeta home, de forma que no podrá acceder a ninguna otra parte del sistema operativo. De este modo, conseguimos una configuración más segura.

Para añadir el usuario ejecutamos el comando:
sudo adduser vozidea

Tras ejecutar este comando nos solicitará que introduzcamos una contraseña.

Hago un pequeño inciso para recordar el tutorial de cómo añadir y eliminar usuarios en Linux que escribimos hace algún tiempo.

Usaremos este usuario vozidea para acceder al servidor FTP. Debemos saber que el sistema de seguridad de jaulas chroot de vsftp encierra al usuario en su carpeta home, por lo que en nuestro caso el chroot sería /home/vozidea. Además, vsftp maneja las jaulas chroot de forma que se deben cumplir dos condiciones:

  • El dueño de la carpeta chroot y el usuario que se conecta por FTP no pueden ser el mismo.
  • La carpeta chroot no puede tener permisos de escritura.

Así que debemos cambiar el dueño de esta carpeta con el siguiente comando:
sudo chown root:root /home/vozidea

Si queremos que el usuario pueda subir archivos al servidor FTP, necesitaremos crear una carpeta:
sudo mkdir /home/vozidea/ftp_subidas
sudo chown vozidea:vozidea /home/vozidea/ftp_subidas

Algo muy importante es quitar el acceso al intérprete de comandos (shell) del usuario vozidea que agregamos. Insisto en que es muy importante porque puede suponer un grave riesgo de seguridad. El problema está en que al quitar acceso a la shell, vsftpd no nos deja acceder al servidor FTP porque el usuario no tiene una shell válida asignada. Para solucionar esto vamos a crear una shell personalizada, que añadiremos a la lista de shells válidas y finalmente asignaremos esta shell a nuestro usuario.

Empezamos ejecutando el siguiente comando:
sudo nano /bin/ftponly

Añadimos las siguientes líneas y guardamos el archivo:

#!/bin/sh
echo "Esta cuenta solo dispone de acceso por FTP."

Damos permisos de ejecución a la shell ftponly con el comando:
sudo chmod a+x /bin/ftponly

Editamos la lista de shells válidas con el comando:
sudo nano /etc/shells

Añadimos /bin/ftponly al final de la lista:

# /etc/shells: valid login shells
/bin/sh
/bin/dash
/bin/bash
/bin/rbash
/bin/ftponly

Asignamos la shell ftponly a nuestro usuario:
sudo usermod vozidea -s /bin/ftponly

Nota importante: en algunos tutoriales que he podido leer no crean esta shell personalizada ftponly, sino que usan la shell del sistema /usr/sbin/nologin o /sbin/nologin. Como hay varios servicios del sistema que emplean esta shell nologin, no debemos usarla o estaremos creando un problema de seguridad grave.

Llegados a este punto, ya tenemos nuestro usuario listo. Ahora procedemos a editar el archivo de configuración de vsftpd con el comando:
sudo nano /etc/vsftpd.conf

Hay que modificar el archivo eliminando el carácter # en las partes correspondientes y haciendo las modificaciones tal y como las mostramos a continuación:

...

# Allow anonymous FTP? (Disabled by default).
anonymous_enable=NO
#
# Uncomment this to allow local users to log in.
local_enable=YES
#
# Uncomment this to enable any form of FTP write command.
write_enable=YES
#

...

# You may restrict local users to their home directories.  See the FAQ for
# the possible risks in this before using chroot_local_user or
# chroot_list_enable below.
chroot_local_user=YES
#
...

Ya sólo nos queda reiniciar vsftpd con el comando que os mostramos al comienzo de este tutorial y pasamos a probar que todo funciona correctamente. Así de sencillo es instalar vsftpd en Linux Ubuntu.

Probar servidor vsftpd

Para probar el servidor FTP podéis probar a conectaros empleando un cliente FTP como FileZilla o podéis pasaros por el tutorial que escribimos hace poco sobre cómo enviar un archivo por FTP desde la consola en Linux.

La entrada Cómo instalar vsftpd en Linux Ubuntu y configurarlo correctamente aparece primero en Vozidea.com.

Calibre, el mejor gestor de ebooks y libros electrónicos

$
0
0

Cuando hablamos de organizar y gestionar nuestra biblioteca de libros digitales hay una aplicación que está por encima del resto, se trata de Calibre. Detrás de este nombre tan peculiar nos encontramos el que es considerado por los usuarios como el mejor gestor de ebooks o libros digitales (epub, pdf, cbz, cbr, mobi, azw, etc).

Calibre, el mejor gestor de ebooks y libros electrónicos

Cuando nuestra biblioteca personal de libros digitales crece, puede ser difícil mantenerla ordenada, pero con Calibre tenemos una herramienta libre, gratuita, multiplataforma y de código abierto que cumplirá con nuestras necesidades.

Descargar Calibre.

Empecemos por el principio, como primer paso hay que descargar Calibre. Esto lo hacemos fácilmente desde su página oficial de descarga, donde podremos seleccionar entre varias plataformas (Windows, OS X o Linux).

Para el sistema operativo Windows, disponemos de un instalador estándar, otro para sistemas de 64bit y otro para hacer una instalación en modo portable (en un pendrive USB por ejemplo). Una vez descargado Calibre procedemos a su instalación.

Vista rápida de qué podemos hacer con calibre a la hora de gestionar nuestra biblioteca de libros electrónicos.

La acción fundamental de Calibre, es la posibilidad de añadir tantos libros digitales como queramos a la biblioteca. Pone a nuestra disposición la posibilidad de añadirlos desde diferentes fuentes, incluso desde un archivo comprimido ZIP o RAR que contenga los ficheros de los libros.

Una vez agregados los libros a nuestra librería digital, podemos editar los metadatos de los ebooks, ya sea de uno en uno o incluso de varios libros a la vez. Una función muy útil que incluye Calibre, es la posibilidad de buscar automáticamente la información del libro en internet, usando sitios como Amazon o Google. De esta forma, obtenemos el autor, año de edición, idioma y muchas otras características de forma automática.

Los formatos de ebook soportados por Calibre son: AZW, AZW3, AZW4, CBZ, CBR, CBC, CHM, DJVU, DOCX, EPUB, FB2, HTML, HTMLZ, LIT, LRF, MOBI, ODT, PDF, PRC, PDB, PML, RB, RTF, SNB, TCR, TXT, TXTZ.

Además, podemos convertir los anteriores formatos en otros formatos: AZW3, EPUB, DOCX, FB2, HTMLZ, OEB, LIT, LRF, MOBI, PDB, PMLZ, RB, PDF, RTF, SNB, TCR, TXT, TXTZ, ZIP.

calibre interfaz

Con la opción “Mostrar” podemos visualizar los diferentes ebooks empleando el propio lector de Calibre o empleando el lector que tengamos asociado para ese tipo de archivo en nuestro sistema operativo. El lector de ebooks de calibre es muy completo y funciona bastante bien, pero en Windows me ha dado algunos problemas al abrir libros en PDF.

No sólo podemos visualizar ebooks, sino que también podemos editarlos con la opción “Modificar”, que nos llevará a un estupendo editor de epub y otros formatos de libros digitales.

calibre editor epub

Otra de las grandes ventajas de este programa, es que nos permite trabajar con diferentes colecciones de libros o bibliotecas. Esto nos da posibilidades infinitas a la hora de elegir como gestionar nuestra biblioteca virtual.

Hay dos funcionalidades de las que personalmente no hago uso, que son la de buscar en diferentes webs libros de dominio público o de pago y el lector de noticias. Aun así las nombro para informar de que están ahí, por si a alguien le interesan.

Por vamos a hablar de una de las funcionalidades que hacen único a Calibre, se trata de la opción “Conectar y compartir” con la que podemos crear un pequeño servidor de contenidos a través del cual podemos acceder a nuestra biblioteca virtual desde un smartphone, tableta o lector de ebooks. Incluso hay diferentes aplicaciones para Android e iOS que permiten sincronizar nuestro dispositivo con este servidor.

Veredicto final sobre Calibre.

Estamos ante el mejor gestor de ebooks y libros electrónicos que existe en la actualidad. Calibre es una herramienta tan versátil y completa, que nos permite organizar nuestra biblioteca digital o incluso compartirla con los demás. Teniendo en cuenta que es un programa gratuito, no se le puede pedir más.

A pesar de todo esto, no es perfecto. Desde mi punto de vista le falta integrarse con los diferentes servicios de almacenamiento en la nube y prescindir de algunas funciones superfluas.

La entrada Calibre, el mejor gestor de ebooks y libros electrónicos aparece primero en Vozidea.com.

Trucos para PinOut y avanzar en este pinball

$
0
0

Cuando instalé por primera vez PinOut en mi móvil Android me di cuenta que no estaba ante un clásico juego de pinball, sino que la mecánica de juego había sido ligeramente modificada para convertirla en un auténtico desafío. Hoy voy a escribir una pequeña guía con los mejores trucos para PinOut que me han permitido alcanzar grandes distancias.

Trucos para PinOut

Este pinball tiene un objetivo diferente al del resto de pinballs habituales, ya que no sólo tendremos que evitar que bola caiga o se cuele por algún hueco, sino que además tendremos que ir avanzando por los diferentes tableros. Si a todo esto le añadimos la dificultad de jugamos contrarreloj, la diversión se ve multiplicada al mismo tiempo que la dificultad.

Trucos para PinOut y avanzar por los diferentes tableros de este pinball.

Hay algo que debemos tener claro desde el primer momento, en PinOut nuestro mayor enemigo es el tiempo. Cuando el crono marca cero, se acabará la partida.

PinOut pinball tableros

El truco más eficaz en PinOut es dar golpes certeros y contundentes. Dependiendo de la parte de la pala con la que golpeamos la bola, esta saldrá en una dirección u otra y con más o menos fuerza. Para que os hagáis una idea, si golpeamos la bola con la punta de la pala conseguiremos una gran velocidad para subir las pendientes de algunos recorridos. Aquí entra en juego la puntería y la técnica.

En segundo lugar, está el aprovechar todos los recursos de tiempo que hay a lo largo del tablero. Golpear la bola por los carriles de tiempo extra es fundamental para permitirnos un mayor margen de golpes fallidos.

No existen trucos para PinOut que podamos usar de forma directa, lo único que hay son archivos APK de PinOut modificados para tener tiempo infinito y para poder usar los puntos de control sin tener que pagar. Estos mods con trucos no son algo de mi agrado, ya que el verdadero reto está en superarlo sin hacer trampas. No podemos poner el enlace de descarga de este mod, así que tendréis que recurrir a Google para encontrarlo bajo vuestra propia responsabilidad.

Consejos y estrategia de juego en PinOut:

Para finalizar os daré varios consejos que os ayudarán a avanzar en PinOut:

  • Aprovecha los minijuegos que te vas encontrando a lo largo del tablero, ya que conseguirás tiempo extra.
  • Trata de conseguir todos los potenciadores que puedas. Personalmente me resultan más útiles los potenciadores de tiempo.
  • Es mejor hacer un único golpe certero, que fallar varias veces. Podemos intentar retener la bola elevando una de las palas y así medir de forma más precisa cuando queremos impulsar la bola.
  • Hay que fijarse en las zonas iluminadas y en las flechas del tablero, ya que nos indican la dirección en la que debemos impulsar la bola.
  • Si te gusta el juego y los disfrutas, plantéate comprarlo. Sólo cuesta 3,09€ y podrás empezar desde los puntos de control, lo cual es una ayuda muy grande.

La entrada Trucos para PinOut y avanzar en este pinball aparece primero en Vozidea.com.

Cómo obtener una explicación de un comando de la terminal Linux

$
0
0

Hace unos días me encontré de casualidad con una web muy interesante y que puede ser de ayuda a muchos usuarios que comienzan a trabajar con la terminal Linux o shell. Se trata de una web que nos permite obtener una explicación de un comando de la terminal Linux. De este modo podemos saber qué hace un comando de algún tutorial e incluso aprender comandos nuevos.

Explainshell logo

La web se llama http://explainshell.com/ y no sólo nos ayudará a averiguar hacen los comandos, sino que además podemos consultar las páginas de ayuda de cada comando. Dicho de otra forma, la web emplea la información de ayuda que nos devuelve el comando man para documentar los diferentes comandos.

Cómo obtener una explicación de un comando de la terminal Linux.

Para obtener la explicación de un comando el proceso es tan sencillo como pegarlo en la caja de texto y pulsar el botón “Explain”. A continuación nos aparecerá una lista en árbol en la que podemos ver que hace el comando y para qué sirven las diferentes opciones.

Cómo obtener una explicación de un comando de la terminal Linux

Al final de la página siempre nos indica la fuente de la página de ayuda del comando, a la cual podemos acceder haciendo click sobre el nombre del comando.

La web reconoce muchísimos comandos, ya que se basa en las páginas man de Ubuntu. Es una herramienta ideal para usuarios nóveles y avanzados porque nos permite examinar las diferentes partes de un comando y entenderlo.

Es una herramienta que recomiendo tener siempre a mano, sobre todo cuando nos encontramos un comando desconocido que no sabemos qué hace.

Información adicional sobre Explainshell.com.

Para finalizar unos datos informativos para conocer un poco más a fondo este proyecto. Es un proyecto de código abierto, que podemos consultar su código fuente en GitHub.

Emplea Python como lenguaje de programación y hace uso de las librerías bashlex para analizar los comandos y reconocer sus diferentes partes. Esta librería bashlex, ha sido desarrollada específicamente para este proyecto por el mismo desarrollador encargado de mantener Explainshell.

La entrada Cómo obtener una explicación de un comando de la terminal Linux aparece primero en Vozidea.com.


Cómo recuperar archivos eliminados con Recuva

$
0
0

Cuando buscamos un programa gratuito para recuperar archivos eliminados de nuestro disco duro por accidente, la aplicación más recomendada por los usuarios es Recuva. Esto hacia ineludible la necesidad de escribir un tutorial de cómo recuperar archivos eliminados con Recuva en Windows.

Cómo recuperar archivos eliminados con Recuva

Para lo que estén un poco despistados, la aplicación Recuva tiene una versión gratuita que es completamente funcional. Este programa ha sido desarrollado por Piriform, la misma compañía que ha desarrollado el afamado limpiador CCleaner.

En primer lugar hay que descargar Recuva de su página oficial y seleccionando la versión gratuita, a menos que nos interese la versión de pago.

Cuando procedemos a la instalación de Recuva debemos tener cuidado, ya que el instalador intentará que instalemos productos adicionales, así que leer con atención la información en pantalla durante la instalación.

Cómo recuperar archivos eliminados con Recuva.

La primera vez que ejecutamos Recuva nos mostrará un asistente, el cual nos guiará paso a paso durante el proceso de recuperación de archivos. Yo suelo cancelar este asistente y usar el programa directamente desde su interfaz principal porque ofrece más opciones.

Recuva interfaz principal

En primer lugar nos daremos una vuelta por el apartado “Options”, donde podemos cambiar el idioma al español. Pero la opción interesante está en la pestaña “Actions”, donde podemos activar o desactivar el Deep Scan (escaneo profundo).

Recuva opciones deep scan o escaneo profundo

Una vez ajustadas las opciones según nuestras necesidades ya sólo queda pulsar el botón “Scan” y esperar.

¿Qué es el Deep Scan de Recuva o escaneo profundo?

Recuva por defecto busca los archivos eliminados en la tabla maestra de archivos (MFT, Master File table), ya que es un proceso rápido y sencillo. Pero se puede dar el caso de que un archivo eliminado no esté en esta tabla y es en esta situación cuando debemos recurrir al Deep Scan o escaneo profundo.

Este tipo de escaneo de archivos eliminados es mucho más lento, ya que busca los datos en todo el disco duro. Además, este método sólo recupera los datos del archivo, no es capaz de recuperar el nombre de archivo. Los archivos recuperados por este método se mostrarán en Recuva como un número entre corchetes seguido de la extensión de archivo correspondiente (por ejemplo [00014].jpg).

Interpretando los resultados del escaneo de Recuva y recuperando los archivos.

Una vez aclarado el asunto de en qué consiste el Deep Scan, podemos continuar hablando de los resultados que nos ofrece Recuva. Los archivos eliminados que ha encontrado aparecen en pantalla y vemos que tienen un círculo de color rojo, verde o amarillo al lado del nombre de archivo.

Este círculo muestra el estado del archivo y la probabilidad de recuperarlo con éxito. El color verde indica un estado excelente , el color amarillo indica un estado muy malo y el color rojo indica un estado de archivo irrecuperable. Pero en este apartado tengo que decir que Recuva falla mucho, ya que siempre muestra archivos con icono verde y que al recuperarlos todos sus bytes son cero, así que no es muy fiable esta indicación.

Para recuperar un archivo o varios, hacemos click con el botón derecho del ratón sobre la lista de archivos y nos aparecerá un menú contextual con todas las opciones de recuperación.

Recuva recuperar archivo

Durante el proceso de recuperación de un archivo, Recuva nos recomienda almacenarlo en una unidad diferente a la unidad de origen del archivo, ya que así aumentamos la probabilidad de recuperarlo (sino tenemos otra unidad disponible, podemos emplear un pendrive por ejemplo).

Y aquí finaliza este tutorial básico de cómo recuperar archivos eliminados con Recuva. Espero que os haya servido de ayuda y si tenéis alguna duda no dudéis en dejar un comentario.

La entrada Cómo recuperar archivos eliminados con Recuva aparece primero en Vozidea.com.

Cómo instalar Tiny Tiny RSS en Linux Ubuntu

$
0
0

La cantidad de páginas web aumenta día a día y cada vez son más las fuentes que debemos consultar para mantenernos actualizados. Para aligerar esta tarea de recibir las últimas noticias de forma ordenada nació el sistema RSS (Really Simple Syndication), con el que compartir información a través de las páginas web. Con esta necesidad en mente, hemos decidido escribir una guía de cómo instalar Tiny Tiny RSS en un servidor Linux Ubuntu 16.04.

Cómo instalar Tiny Tiny RSS en un servidor Linux Ubuntu

Para instalar Tiny Tiny RSS lo ideal es disponer de un servidor VPS o dedicado y aunque puede funcionar en alojamientos compartidos, no es lo ideal. Nosotros vamos a emplear un servidor VPS barato en el que ya tenemos una instalación básica de un entorno LAMP (Linux + Apache + MySQL + PHP) listo para usar. Damos por hecho que el lector tiene acceso a la shell del sistema a través de SSH o de otro modo.

¿Qué es Tiny Tiny RSS y para qué sirve?

Tiny Tiny RSS es un script programado en PHP que funciona como un lector de RSS al que podemos añadir todas nuestras fuentes de información. Es un script de código abierto y gratuito que está disponible en GitLab. Además, también nos permite crear nuestro propio feed RSS con toda la información que decidamos publicar en él.

El verdadero potencial de Tiny Tiny RSS está en su API, que nos permite acceder desde un cliente externo, ya sea un plugin para un navegador, una aplicación Android, etc. De esta forma mantenemos nuestras fuentes de información centralizadas en un único servidor.

Otra de sus características es el soporte para plugins y temas, lo que le añade grandes posibilidades de personalización.

Cómo instalar Tiny Tiny RSS en un servidor Linux Ubuntu.

Empezamos por la configuración previa del servidor, ya que este script tiene una serie de requisitos que debemos cumplir. Nosotros vamos a usar Apache como servidor HTTP en un sistema operativo Ubuntu 16.04 y damos por hecho que existe una instalación funcional de MySQL o MariaDB.

Configuración previa del servidor.

En primer lugar necesitaremos una versión de PHP 5.4 o superior, nuestras pruebas las hemos realizado con PHP 7. Nuestra instalación de PHP necesita disponer de los siguientes módulos instalados:

  • JSON (extensión instalada y habilitada por defecto en PHP).
  • XML.
  • mbstring.
  • fileinfo (extensión instalada y habilitada por defecto en PHP).
  • cURL (no es obligatoria su instalación pero si muy recomendable, mejor instalarlo).
  • GD.
  • intl (extensión PHP necesaria para el soporte de internacionalización).

Llegados a este punto, para instalar las extensiones PHP necesarias en Ubuntu usaríamos el siguiente comando:
sudo apt install php-xml php-mbstring php-curl php-gd php-intl

Reiniciamos apache con el comando sudo systemctl restart apache2 o service apache2 restart.

Para descomprimir el paquete del script vamos a necesitar unzip instalado y para instalarlo ejecutamos el comando:
sudo apt install unzip

Tenemos nuestro servidor Apache con los módulos instalados y ya podemos proceder a instalar el script Tiny Tiny RSS (TTRSS).

Instalación del script Tiny Tiny RSS (TTRSS).

Para descargar el script de Tiny Tiny RSS podemos emplear git, pero para no instalar más programas adicionales en el servidor, vamos a descargar la última versión disponible con el comando:
sudo wget https://tt-rss.org/gitlab/fox/tt-rss/repository/archive.zip

Descomprimimos el archivo descargado:
sudo unzip archive.zip

Damos por hecho que /var/www/html es una carpeta pública accesible desde el navegador, así que movemos ahí la carpeta con los archivos del script:
sudo mv tt-rss.git /var/www/html/tt-rss

Ya podemos acceder al instalador de Tiny Tiny RSS desde el navegador:
http://vozidea.com/tt-rss/install/

Este instalador nos solicita usuario, contraseña y base de datos, que tras introducirlos podremos comprobar su correcto funcionamiento con el botón “Test Configuration”. Si estamos usando una base de datos vacía, nos solicitará inicializar la base de datos. Además debemos seleccionar el tipo de base de datos, que en nuestro caso es MySQL.

En nuestro caso hemos introducido los datos de nuestro servidor y queda como en la siguiente imagen:

Instalador Tiny Tiny RSS

El instalador también trata de generar el archivo de configuración config.php y lo escribe automáticamente si tiene permisos de escritura. De no tener dichos permisos, nos da el contenido del archivo config.php para que podamos crear el archivo manualmente con nano.

Tenemos que dar permisos de escritura a las siguientes carpetas con el comando chmod:
chmod -R 777 cache/images
chmod -R 777 cache/upload
chmod -R 777 cache/export
chmod -R 777 cache/js
chmod -R 777 feed-icons
chmod -R 777 lock

Después de crear este archivo, ya podemos acceder a Tiny Tiny RSS con el usuario admin y la contraseña password. Esta contraseña por defecto debemos cambiarla cuanto antes por seguridad.

Configurar la actualización automática de los feeds RSS.

Ya sólo nos queda un último paso, que es configurar la actualización automática de los feeds RSS. De esta forma cuando accedemos a Tiny Tiny RSS tendremos las publicaciones actualizadas y listas para leer.

Para configurar la actualización automática de los feeds RSS en Tiny Tiny RSS tenemos tres opciones:

  • Crear un servicio (opción recomendada en servidores VPS y dedicados. Se emplea el script update_daemon2.php).
  • Crear un cronjob (opción alternativa y disponible en servidores VPS y dedicados. Se emplea el script update.php).
  • Usar el método simple de actualización en segundo plano (usar esta opción sino podemos usar ninguna de las anteriores. No se emplea ningún script).

Los desarrolladores de Tiny Tiny RSS nos facilitan dos scripts en PHP para gestionar la tarea de actualización, update.php y update_daemon2.php. La única diferencia es que el segundo trabaja en modo multiprocesamiento, por lo que será el que empleamos para crear un servicio. También nos debe quedar claro que estos scripts php deben ser ejecutados desde la consola, ya que si los ejecutamos llamándolos desde el navegador no funcionarán correctamente.

Crear un servicio para actualizar los feeds.

Vamos a configurar el servicio bajo systemd ya que estamos empleando Ubuntu 16.04. Ejecutamos los siguientes comandos:
sudo touch /etc/systemd/system/ttrss.service
sudo chmod 664 /etc/systemd/system/ttrss.service
sudo nano /etc/systemd/system/ttrss.service

Pegamos como contenido del archivo:

[Unit]
Description=ttrss_backend
After=network.target mysql.service postgresql.service

[Service]
User=www-data
ExecStart=/var/www/html/tt-rss/update_daemon2.php

[Install]
WantedBy=multi-user.target

Debemos fijarnos que en nuestro caso la ruta del script es /var/www/html/tt-rss/update_daemon2.php, cada uno deberá adaptar la ruta a su situación.

Ya sólo nos queda cargar el script e iniciar el servicio:
sudo systemctl daemon-reload
sudo systemctl start ttrss.service

Crear un cronjob para actualizar los feeds.

En primer lugar editamos la lista tareas con el comando:
sudo crontab -e

Esto nos abrirá el editor por defecto y si no hay uno elegido, en mi caso elijo siempre nano. A continuación pego la línea:
*/30 * * * * /usr/bin/php /var/www/html/tt-rss/update.php --feeds --quiet

Este cronjob se ejecutará cada 30 minutos y actualizará automáticamente los feeds RSS de nuestras fuentes.

Vemos que usamos el binario CLI de PHP, que en nuestro caso está localizado en la ruta /usr/bin/php (podemos localizar esta ruta con el comando which php). También debemos fijarnos que en nuestro caso la ruta del script es /var/www/html/tt-rss/update.php, cada uno deberá adaptar la ruta a su situación.

Método simple de actualización en segundo plano (disponible en versiones 1.7.0 y superiores).

Este método actualizará las fuentes RSS cuando accedemos a Tiny Tiny RSS desde el navegador, por lo que no habrá ninguna actualización hasta que accedemos al programa.

Para activar esta opción debemos editar el archivo config.php y establecer la variable SIMPLE_UPDATE_MODE a true. Para esto ejecutamos el comando nano /var/www/html/tt-rss/config.php y editamos:

define('SIMPLE_UPDATE_MODE', true);
// Enables fallback update mode where tt-rss tries to update feeds in
// background while tt-rss is open in your browser.
// If you don't have a lot of feeds and don't want to or can't run
// background processes while not running tt-rss, this method is generally
// viable to keep your feeds up to date.
// Still, there are more robust (and recommended) updating methods
// available, you can read about them here: http://tt-rss.org/wiki/UpdatingFeeds

Hasta aquí esta guía de instalación y configuración de Tiny Tiny Rss, que ha resultado ser más extensa de lo esperado, pero en realidad es un proceso sencillo. A pesar de que he querido que esta guía fuese lo más detallada posible, si os surge alguna duda podéis usar los comentarios.

La entrada Cómo instalar Tiny Tiny RSS en Linux Ubuntu aparece primero en Vozidea.com.

Cómo crear servicios en Ubuntu 16.04 con systemd

$
0
0

Desde Ubuntu 15.04 Vivid Vervet se integró en Ubuntu el gestor de demonios Systemd como reemplazo a Upstart. No vamos a entrar en el debate de si fue una buena o mala decisión de Canonical adoptar systemd, pero sabiendo que ahora con Ubuntu 16.04 son muchos los programas que recurren a systemd para gestionar sus demonios, era necesario escribir un pequeño tutorial de cómo crear servicios en Ubuntu 16.04 con systemd.

Cómo crear servicios en Ubuntu 16.04 con systemd

Sin ir más lejos, cuando publicamos el artículo de cómo crear un seedbox con Deluge o el de cómo instalar Tiny Tiny RSS, en ambos tutoriales se creaba un servicio que configuramos con systemd. Por este motivo, es importante conocer los aspectos básicos para poder crear nuestros propios servicios y configurarlos correctamente.

¿Qué es un demonio?

Empecemos por tratar de explicar qué es un demonio de forma intuitiva y sin entrar en grandes tecnicismos para que todos los usuarios lo puedan abordar. Un demonio lo podemos definir como un proceso que funciona en segundo plano y que es capaz de autogestionarse, sin que el usuario tenga que interactuar con él.

En sistemas operativos Debian y sus derivados como Ubuntu, tenemos como gestor de demonios el llamado systemd.

Cómo crear servicios en Ubuntu 16.04 con systemd.

En primer lugar debemos conocer los unit files (archivos de unidad), los cuales se emplean para configurar los servicios. Los unit files son archivos de texto que contienen las diferentes instrucciones y están alojados por defecto en la ruta /etc/systemd/system/.

Conceptos básicos sobre los unit files, qué son y para qué sirven.

Los nombres de los unit files se definen por un unit_name (nombre de unidad) y type_extension (tipo de extensión). Para entender esto mejor vamos a proponer un nombre de ejemplo que será midemonio.service.

servicio systemd esquema de ejemplo

Aquí diferenciamos por una parte midemonio como el unit_name y por otro lado tenemos que el type_extension es .service.

Como unit_name podemos elegir un nombre que nos sirva para identificar el demonio, pero como type_extension sólo podemos elegir entre doce posibilidades según la funcionalidad del demonio:

  • .service
  • .target
  • .automount
  • .device
  • .mount
  • .path
  • .scope
  • .slice
  • .snapshot
  • .socket
  • .swap
  • .timer

En este tutorial como pretendemos crear un servicio, vamos a trabajar sólo con el tipo de extensión .service.

Además, pueden existir carpetas que acompañan a los unit files para añadir configuraciones adicionales. Este aspecto no lo vamos a cubrir en este tutorial, pero está bien nombrarlo para que se sepa que existe esta posibilidad. En caso de duda siempre se puede consultar documentación adicional de los unit files (en inglés).

Creando el unit file para configurar el servicio.

En primer lugar debemos crear el unit file con su correspondiente unit_name y type_extension, yo voy a crear el unit file ejemplo.service con los comandos:
sudo touch /etc/systemd/system/ejemplo.service
sudo chmod 664 /etc/systemd/system/ejemplo.service
sudo nano /etc/systemd/system/ejemplo.service

Como contenidos del unit file pego:

[Unit]
Description=servicio de ejemplo
After=network.target mysql.service

[Service]
User=www-data
ExecStart=/ruta/script/demonio
Restart=on-failure

[Install]
WantedBy=multi-user.target

Creo que el contenido del unit file se explica por sí solo, pero aún así vamos a ir comentando las diferentes partes y opciones. Vemos que el archivo se divide en tres partes:

  • [Unit]: en este apartado se establecen las opciones genéricas que no dependen del tipo de extensión.
  • [Service]: en este apartado se establecen las opciones específicas para el tipo de extensión elegido. Como en nuestro ejemplo es type_extension de tipo .service, a este apartado se le llama [Service]. En cambio si fuese de tipo .socket, a este apartado se le llamaría [Socket] y así con el resto de tipos de extensión.
  • [Install]: contiene información sobre la instalación del servicio que afecta a la ejecución de los comandos systemctl enable y systemctl disable que explicaremos más adelante.

Las opciones más importantes del unit file son:

  • La directiva After, que establece el orden en el que se ejecutan los diferentes unit files. También existe la directiva Before que hace lo contrario. En nuestro caso vemos que ejemplo.service se ejecutará después de haber ejecutado network.target y mysql.service.
  • La directiva User establece el usuario bajo el que se ejecutará el script del demonio. También se puede establecer el grupo con la directiva Group. En nuestro caso el script del demonio se ejecutara bajo el usuario www-data.
  • La directiva ExecStart establece el script o comando que se va a ejecutar.

Este es un unit file sencillo que nos sirve a modo de ejemplo, pero para consultar todas las opciones disponibles, puedes consultar la página del manual oficial systemd.service(5) (en inglés).

Gestionar el servicio creado con el comando systemctl.

Ya sólo nos queda conocer el comando systemctl que nos permite gestionar systemd. Con nuestro servicio ejemplo.service ya creado, tenemos que incorporarlo a la secuencia de arranque del sistema con el comando:
sudo systemctl enable ejemplo.service

También disponemos del comando systemctl disable ejemplo.service para eliminar el servicio de la secuencia de arranque. Con el comando systemctl daemon-reload reiniciamos el proceso systemd y se utiliza cuando añadimos o eliminamos un servicio.

Para iniciar el servicio empleamos el comando:
sudo systemctl start ejemplo.service

Del mismo modo podemos:

  • Detener el servicio: sudo systemctl stop ejemplo.service
  • Reiniciar el servicio: sudo systemctl restart ejemplo.service
  • Obtener información del estado del servicio: sudo systemctl status ejemplo.service

No nos olvidemos de que esta guía pretende ser una pequeña introducción que sirve como toma de contacto a la creación de servicios con systemd, ya que para tratar el tema con mayor profundidad haría falta un libro. Espero que a partir de ahora no sea una pesadilla crear servicios en Ubuntu con systemd.

La entrada Cómo crear servicios en Ubuntu 16.04 con systemd aparece primero en Vozidea.com.

fkill-cli, aplicación multiplataforma para matar procesos

$
0
0

Cuando nos proponemos matar un proceso, dependiendo del sistema operativo tenemos que usar un método u otro. Con fkill-cli podemos matar procesos en Linux, Windows o macOS de una forma sencilla e intuitiva.

fkill-cli, aplicación multiplataforma para matar procesos

Los procesos se podrían definir como un programa en ejecución. Muchas veces por errores del sistema o simplemente por necesidad, es necesario matar un proceso. En Linux y macOS disponemos del comando kill y en Windows podemos usar el comando taskkill, pero con esta pequeña aplicación podemos matar procesos sea cual sea el sistema operativo.

Fkill-cli, una aplicación para matar procesos multiplataforma y de código abierto.

Fkill-cli está programado bajo Node.js, del cual ya vimos un tutorial de cómo instalarlo en Windows. Con esto ya podemos deducir que necesitaremos Node.js instalado para poder usar fkill-cli.

Para instalar fkill-cli usamos npm, el gestor de paquetes de Node.js. Para esto ejecutaremos el siguiente comando:
npm install --global fkill-cli

Si estamos en Linux quizás necesitemos usar sudo con el comando anterior para realizar la instalación.

Cómo usar fkill-cli para matar procesos.

Para usar fkill-cli empezaremos ejecutando el comando de ayuda desde la terminal:
fkill --help

zeokat@ubuntu:~$ fkill --help

  Fabulously kill processes. Cross-platform.

  Usage
    $ fkill [<pid|name> ...]

  Options
    -f, --force    Force kill
    -v, --verbose  Show process arguments

  Examples
    $ fkill 1337
    $ fkill Safari
    $ fkill 1337 Safari
    $ fkill

  Run without arguments to use the interactive interface.

Esto nos mostrará en pantalla la ayuda básica del programa y vemos que vamos a necesitar el PID o el nombre del proceso para poder matarlo. Pero en realidad, fkill-cli puede funcionar en modo interactivo, de modo que nos muestra una lista con todos los procesos para poder matarlos fácilmente. Para ejecutar el modo interactivo, tan sólo hay que ejecutar el comando fkill desde la consola sin ningún parámetro.

Una vez dentro del modo interactivo, podemos desplazarnos por la lista de procesos con las flechas del teclado o podemos teclear el nombre de un proceso para buscarlo. Una vez localizado, pulsamos la tecla Entrar y se matará el proceso seleccionado al mismo tiempo que salimos del modo interactivo. Si queremos salir del modo interactivo sin realizar ninguna acción, podemos usar la combinación de teclas Ctrl + C.

Cuando estamos en Linux, en ocasiones necesitaremos ejecutar el comando con permisos de administrador con sudo fkill, para poder matar ciertos procesos. En Windows también necesitamos abrir la consola de comandos con permisos de administrador para poder matar los servicios.

El código fuente del proyecto lo encontramos en GitHub.

La entrada fkill-cli, aplicación multiplataforma para matar procesos aparece primero en Vozidea.com.

Cómo resolver problemas con la URL en WordPress

$
0
0

La URL es uno de los elementos que más dolores de cabeza nos puede dar en WordPress y si has llegado hasta aquí es que te has encontrado con algún problema. En este artículo vamos a mostrar el proceso para diagnosticar y resolver problemas con la URL en WordPress.

Cómo resolver problemas con la URL en WordPress

El gran problema de tratar de este tema, es que a la hora de configurar de la URL en nuestro blog WordPress intervienen diferentes elementos muy diferenciados:

  • Base datos WordPress (almacena la URL de nuestro blog y otros datos).
  • Archivo .htaccess (gestiona políticas de redirección de URLS, los permalinks, etc).
  • Servidor HTTP (gestiona las peticiones HTTP, etc).
  • DNS (gestiona los nombres de dominio).

Como podemos ver son tres elementos muy diferentes y que actúan a diferentes niveles, por ello tendremos que diagnosticar problemas en todos ellos. Como siempre, antes de realizar ningún cambio en nuestro blog WordPress es imprescindible crear una copia de seguridad.

Cómo resolver problemas con la URL en WordPress.

Para poder seguir unas instrucciones más detallas, en primer lugar debemos reconocer nuestra situación y para esto es fundamental revisar que tipo de error nos devuelve el navegador:

  • Error 404: página no encontrada.
  • Error al establecer una conexión con la base de datos (Error Establishing a Database Connection).
  • Error 500: error interno del servidor.
  • Error 403: forbidden.
  • Página en blanco.

Ahora iremos analizando cada caso para ver posibles soluciones. Al tratarse de un problema en el que intervienen tantos factores, es difícil cubrir todas las situaciones, pero al menos hablaremos de las más comunes.

Página en blanco al acceder a WordPress.

Si al acceder a tu WordPress te encuentras con una página en blanco, ya tratamos de forma extensa ese problema en el artículo de cómo solucionar la pantalla blanca en WordPress.

Error al establecer una conexión con la base de datos en WordPress.

En este caso el origen del problema está claro, es la base de datos. Puede ser que por algún motivo el servidor MySQL se haya detenido y la base de datos esté inaccesible.

Si el servicio del servidor MySQL funciona correctamente, debemos revisar que los datos de conexión a la base de datos almacenados en el archivo wp-config.php son correctos (usuario, contraseña, nombre de base de datos y nombre de host).

Este error de base de datos también puede ser causado por un plugin, así que no está de más probar a desactivar todos los plugins y ver si continúa el problema. Si tras desactivar todos los plugins el problema desaparece, iremos activando uno a uno para ver cuál es el que nos da problemas.

En mi experiencia personal, los plugins de cache son generalmente los que causan este tipo de problemas. En el caso de W3 Total Cache y WP Super Cache, basta con eliminarlos y volver a instalarlos para solucionar el problema.

Dejo a modo de ejemplo un problema que me generó recientemente W3 Total Cache. El caso era que podía acceder normalmente a través de la URL http://www.vozidea.com pero cuando accedía con la URL sin las tres www http://vozidea.com, me mostraba error de base de datos. La solución paso por eliminar completamente W3 Total Cache y volver a instalarlo.

Error 403 “forbidden” al acceder a WordPress.

El origen del problema es casi con total seguridad la configuración del servidor HTTP, ya sea Apache, Nginx o el servidor que estemos usando.

Debemos revisar la configuración de nuestro servidor HTTP. Cuando me he encontrado con este error, en algunas ocasiones el origen del problema era un archivo .htaccess corrupto o con una sintaxis incorrecta, así que basta con regenerarlo siguiendo estos pasos:

  • Eliminar el archivo .htaccess a través de FTP.
  • Acceder al panel de administrador WordPress. Desde el menú Ajustes → Enlaces Permanentes, establecer la estructura de URLs y guardar los cambios.

Si esto no te funciona, tendrás que revisar que el problema no lo genera un plugin y revisar los archivos de configuración de tu servidor.

En algunas ocasiones me he encontrado que el origen del problema eran los permisos de los archivos de WordPress, ya que para algunos servidores deben tener asignado un usuario y grupo concreto con unos permisos concretos.

Error 500 “error interno del servidor” al acceder a WordPress.

Este es el error más difícil de diagnosticar y todo lo que hemos dicho en el apartado del error 403 es aplicable en esta situación. Nuevamente la configuración del servidor es casi con total seguridad el causante de este error.

Este error puede ir asociado con un consumo excesivo de memoria RAM por parte de PHP o incluso puede ser que nuestro alojamiento tenga algún límite de uso de RAM o disco duro. Lo ideal es consultar con nuestro proveedor de alojamiento para conocer estos límites y si fuese necesario incrementar el límite de memoria de PHP.

Error 404 “página no encontrada” al acceder a WordPress.

Este error nos indica que el recurso solicitado no se encuentra, algo que puede ser provocado por una configuración incorrecta de: el servidor HTTP, las DNS o la URL.

Uno de los errores más comunes que provoca este error es una configuración corrupta en el archivo .htaccess de los enlaces permanentes. Muchas veces basta con regenerar el .htaccess tal y como indicamos en el apartado del error 403.

Otras veces el error lo causa un plugin de cache u optimización, que modifica de forma incorrecta el archivo .htaccess. En este caso tendremos que desactivar los plugins para verificar que no es el origen del problema.

Si el problema viene relacionado con un cambio de URL, lo mejor es revisar el tutorial de cómo cambiar la URL de un blog WordPress.

Si hemos realizado un cambio de alojamiento o servidor, puede ser que tengamos que revisar las DNS de nuestro dominio y actualizarlas con las nuevas DNS facilitadas por el nuevo proveedor.

Son tantas las situaciones que se pueden dar detrás de estos errores, que lo mejor que puedo hacer es mostrar unas directrices generales para diagnosticar la causa del error. En muchas situaciones, ahorrarás tiempo y dinero recurriendo a un profesional en WordPress. No dudes en contactar con nosotros a través del formulario de contacto si necesitas nuestra ayuda.

La entrada Cómo resolver problemas con la URL en WordPress aparece primero en Vozidea.com.

Análisis de Clouding.io, benchmarks y review

$
0
0

Hace ya tiempo que quería probar algunos servidores VPS nuevos y Clouding.io es una de las compañías en las que tenía puesto el punto de mira. Finalmente he podido echar mano de una promoción en la que regalan 5€ de saldo para probar el servidor y así poder realizar este análisis de Clouding.io con benchmarks y review.

Análisis de Clouding.io, benchmarks y review

Debe quedar claro que yo alojo mis proyectos en una compañía diferente a Clouding.io y en ningún momento voy a usar enlaces de referidos, ni tampoco me han dado ningún tipo de compensación económica por publicar este artículo.

Análisis de Clouding.io, benchmarks y review.

Empezamos haciendo un análisis rápido de la compañía, que parece tener su sede en Barcelona (España). Los servicios que nos ofrece son servidores VPS Cloud, que podemos configurar a nuestro gusto en cuanto a RAM, procesador y espacio SSD.

La tecnología Cloud, como muchos ya sabréis, tiene la ventaja de poder adaptar los recursos del servidor (RAM, procesador y HDD) de forma dinámica. De este modo, si nuestro proyecto crece y necesita más recursos, no hay que cambiar toda la infraestructura, basta con redimensionar el servidor.

Los servidores disponen de un firewall, que podemos configurar a través de la propia web para establecer las reglas y permitir o denegar cierto tipo de conexiones. Este punto es algo que me ha gustado y que cobra especial importancia en proyectos en los que prima la seguridad. Desde la misma web también podemos gestionar las claves SSH y las DNS, dos aspectos también importantes pero que ya es habitual encontrarlos en los proveedores actuales.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la localización de los servidores, que según he podido averiguar, están situados en España y más concretamente a las afueras de Barcelona. Desde la web no me he encontrado ningún sistema de tickets de soporte, pero si ponen a disposición del usuario un formulario de contacto y una dirección de correo con la que resolver posibles incidencias. He recurrido a ellos para consultar algunas dudas por email y me han respondido en un tiempo razonable. Aun sin haber probado a fondo el sistema de soporte, las sensaciones son buenas (en mi caso el tiempo de respuesta del soporte ha sido de 6 horas).

Sistemas operativos disponibles.

En cuanto a sistemas operativos me ha sorprendido gratamente la gran variedad disponible, que en el momento de escribir este artículo son:

  • CentOS ( 5, 6 y 7).
  • Debian (7 y 8).
  • Ubuntu (desde la 12.04 hasta la 16.10).
  • Windows Profesional (8.1 y 10).
  • Windows Server (2003 R2, 2008 R2, 2012 R2 y 2016).

El soporte para el sistema operativo Windows en servidores VPS Cloud es incluso hasta difícil de encontrar, ya que la gran mayoría de compañías ofrecen Linux únicamente. También hay que aclarar que todos los sistemas operativos operan bajo arquitectura de 64 bit.

Precios y facturación.

Ha llegado el momento de hablar de precios, los cuales me han parecido bastante competitivos si los comparamos con otras compañías que ofrecen servicios similares. Para hacernos una idea, un servidor con 1GB de RAM, 1 vCore, 25GB SSD y sistema operativo Linux, tiene un precio de 10€ al mes. Si elegimos como sistema operativo Windows el precio sube hasta los 12.96€ al mes, excepto si seleccionamos Windows Server 2016, que mantiene el precio de 10€ al mes (me acaban de entrar ganas de probarlo jeje).

Por último, advertiros que los servidores tarifican por horas de uso, estén o no encendidos. Dicho de otra forma, podemos crear un servidor y luego apagarlo, pero este seguirá consumiendo nuestro saldo. Para que deje de consumir, hay que eliminarlo.

Benchmarks de Clouding.io.

Para hacernos una idea del rendimiento de los servidores y poder comparar los resultados con los de vuestro proveedor actual, voy a facilitar los resultados de unos benchmarks básicos realizados en un servidor de Clouding.io.

El servidor elegido para los benchmarks lo configuré con Ubuntu 16.04, 1 vCore, 1GB de RAM y 25GB SSD. Una vez creado el servidor accedo por SSH con PuTTY y ya aparece en pantalla el mensaje:

RECUERDA, si acabas de crear tu Servidor Cloud, el sistema puede estar todavía instalando algunas actualizaciones del Sistema Operativo, por lo que comandos como apt, dpkg, yum o rpm pueden no funcionar con normalidad hasta pasados unos minutos.

Hay que prestar atención, pues yo no lo leí y me encontré que al ejecutar sudo apt update me devolvía error:

E: Could not get lock /var/lib/dpkg/lock – open (11: Resource temporarily unavailable)
E: Unable to lock the administration directory (/var/lib/dpkg/) is another process using it?

Así que ya sabéis, paciencia en el primer arranque del servidor y recomiendo reiniciarlo cuando termine de actualizar.

Todos los benchmarks han sido realizados con la configuración de stock y con la carga propia del sistema operativo.

Probando el procesador, becnhmarks con 1 vCore.

Para empezar muestro la salida del comando lscpu que nos da información del procesador.

root@benchtest:~# lscpu
Architecture:          x86_64
CPU op-mode(s):        32-bit, 64-bit
Byte Order:            Little Endian
CPU(s):                1
On-line CPU(s) list:   0
Thread(s) per core:    1
Core(s) per socket:    1
Socket(s):             1
NUMA node(s):          1
Vendor ID:             GenuineIntel
CPU family:            6
Model:                 42
Model name:            Intel Xeon E312xx (Sandy Bridge)
Stepping:              1
CPU MHz:               1999.999
BogoMIPS:              3999.99
Virtualization:        VT-x
Hypervisor vendor:     KVM
Virtualization type:   full
L1d cache:             32K
L1i cache:             32K
L2 cache:              4096K
NUMA node0 CPU(s):     0
Flags:                 fpu vme de pse tsc msr pae mce cx8 apic sep mtrr pge mca cmov pat pse36 clflush mmx fxsr sse sse2 syscall nx rdtscp lm constant_tsc rep_good nopl eagerfpu pni pclmulqdq vmx ssse3 cx16 sse4_1 sse4_2 x2apic popcnt tsc_deadline_timer aes xsave avx hypervisor lahf_lm arat xsaveopt vnmi ept

En el segundo test eché mano de sysbench para poner a prueba el CPU.

root@benchtest:~# sysbench --test=cpu --cpu-max-prime=20000 run
sysbench 0.4.12:  multi-threaded system evaluation benchmark

Running the test with following options:
Number of threads: 1

Doing CPU performance benchmark

Threads started!
Done.

Maximum prime number checked in CPU test: 20000


Test execution summary:
    total time:                          43.0497s
    total number of events:              10000
    total time taken by event execution: 43.0396
    per-request statistics:
         min:                                  4.21ms
         avg:                                  4.30ms
         max:                                  7.13ms
         approx.  95 percentile:               4.54ms

Threads fairness:
    events (avg/stddev):           10000.0000/0.00
    execution time (avg/stddev):   43.0396/0.00

En último lugar un benchmark clásico en Linux con dd y md5sum que también pone a prueba el CPU.

root@benchtest:~# dd if=/dev/zero bs=1M count=1024 | md5sum
1024+0 records in
1024+0 records out
1073741824 bytes (1.1 GB, 1.0 GiB) copied, 3.73279 s, 288 MB/s
cd573cfaace07e7949bc0c46028904ff  -

Probando el almacenamiento, benchmarks con 25 GB SSD.

Para poner a prueba la velocidad de escritura en el disco SSD usé dd.

root@benchtest:~# dd if=/dev/zero of=test bs=64k count=128k conv=fdatasync
131072+0 records in
131072+0 records out
8589934592 bytes (8.6 GB, 8.0 GiB) copied, 30.7552 s, 279 MB/s

Probando la eficiencia de un servidor HTTP LAMP stack.

Hice una instalación LAMP stack desde los repositorios de Ubuntu con las versiones:

  • Apache 2.4.18-2ubuntu3.1
  • MariaDB 10.1 Stable
  • PHP Version 7.0.15-0ubuntu0.16.04.4
  • Finalmente instalé WordPress 4.7.3 con la configuración por defecto y los plugins por defecto. El tema usado también ha sido el incluido por defecto.

El primer benchmark lo realicé con la herramienta wrk.

root@benchtest:/var/www/html/wp# wrk -t12 -c100 -d60s http://46.183.118.202/wp/index.php/2017/03/20/hello-world/
Running 1m test @ http://46.183.118.202/wp/index.php/2017/03/20/hello-world/
  12 threads and 100 connections
  Thread Stats   Avg      Stdev     Max   +/- Stdev
    Latency   907.26ms  557.75ms   2.00s    57.42%
    Req/Sec     5.79      5.91    40.00     93.05%
  1838 requests in 1.00m, 99.64MB read
  Socket errors: connect 0, read 0, write 0, timeout 1582
Requests/sec:     30.60
Transfer/sec:      1.66MB

Por último esta gráfica, que ha sido el resultado de un test gratuito con loadimpact.

Gráfica de loadimpact en clouding.io
Esto es todo por nuestra parte, ahora compara y decide.

La entrada Análisis de Clouding.io, benchmarks y review aparece primero en Vozidea.com.

Mostrar directorios en forma de árbol con el comando tree en Linux

$
0
0

Hoy vamos a hablar de un comando que no está incluido por defecto en las distros que he probado, pero que muchas veces vale la pena instalar porque nos muestra de una forma más gráfica la estructura de los directorios. Estamos hablando del comando tree, que estoy seguro que a los usuarios con más experiencia ya les suena de usarlo en quellos maravillosos años de MS-DOS.

Mostrar directorios en forma de árbol con el comando tree en Linux

¿Qué es el comando tree y para qué sirve?

El comando tree nos permite listar de forma recursiva los directorios generando una lista en forma de árbol. Esta lista en árbol además contiene sangrados y colores que permiten visualizar de una forma más intuitiva la estructura del directorio.

Cuando tenemos que trabajar con estructuras de directorios complejas, el comando tree nos puede ser de gran ayuda al poder visualizar todas las jerarquías en pantalla.

¿Cómo instalar tree?

Si la distro no incluye tree por defecto, como pasa con Ubuntu, podemos instalarla con sudo apt-get install tree y si estamos en CentOS empleamos el comando yum install tree.

Una vez instalado podremos acceder al manual de usuario con el comando man tree, el cual recomiendo utilizar siempre que nos surja alguna duda.

Comentar que algunas veces el comando tree no me mostraba los diferentes colores, pero esto era debido a que la variable de entorno LS_COLORS no estaba configurada. Pocas veces me ha sucedido esto, pero lo dejo por si a alguien le pasa que sepa como solucionarlo.

¿Cómo usar el comando tree?

Como es obvio, el comando lo usaremos a través de la terminal y si lo ejecutamos sin ningún argumento, tree listará los contenidos del directorio actual. Como tree dispone de una gran flexibilidad, mostraré algunos ejemplos de uso para dar a conocer sus posibilidades.

Ejemplos de uso del comando tree:

  • Con el comando tree -d se listan sólo los directorios, ignorando por completo los archivos de cualquier extensión.
  • Con tree -a se hace una lista de todos los archivos incluidos los archivos ocultos.
  • Si usamos tree -ugh se muestra el dueño (u), el grupo (g) y el tamaño del archivo (h).
  • Con tree -H ./ -o arbol.html -T "Titulo h1 del documento HTML" exportamos a un archivo HTML el árbol y además le añadimos un título.
  • Con tree -P *.js estaríamos usando el patrón *.js que nos muestra sólo archivos javascript con la extensión .js. Para conseguir el efecto contrario, es decir, listar todos los archivos excepto los que tienen la extensión .js, usaríamos el comando tree -I *.js.

La entrada Mostrar directorios en forma de árbol con el comando tree en Linux aparece primero en Vozidea.com.


Hot Wheels: Race Off, consejos y trucos de juego

$
0
0

Desde que nos llegó la noticia de que un nuevo juego de la saga Hot Wheels había llegado a nuestros dispositivos Android e iOS no me resistí a probarlo. El nuevo título de la saga es Hot Wheels: Race Off, en el que nos encontraremos un desafío para controlar la estabilidad del vehículo.

Trucos Hot Wheels: Race Off

El juego es gratuito y a pesar de ofrecer pagos dentro de la aplicación, podemos visualizar videos publicitarios para conseguir ciertas ventajas. Los videos son relativamente cortos aunque a la larga pueden hacerse pesados, pero son una buena alternativa para los que quieren jugar totalmente gratis.

Hot Wheels: Race, análisis y mecánica de juego.

Antes de nada vamos a comentar la mecánica de juego, que es tan simple como acelerar y frenar. Además durante los saltos podremos controlar la estabilidad del vehículo girando para que caiga correctamente. Detrás de esta mecánica aparentemente sencilla, nos encontramos un juego de dificultad media-alta.

Intenta llegar el primero, pero… ¡que no vuelque el coche!

La premisa es no volcar el vehículo, porque si nuestra antena entra en contacto con la pista, el coche explotará y se pondrá fin a la partida. El mayor peligro nos lo encontramos en saltos y baches, donde tendremos que afinar la velocidad y los giros para no volcar el coche.

Todo esto tendremos que hacerlo sin perder vista a nuestro contrincante, ya que tendremos que mejorar su tiempo. En pantalla se muestra nuestro carril y un segundo carril de fondo, donde a veces veremos a nuestro fantasma o a un rival, dependiendo de la etapa del juego.

Hasta que alcancemos el nivel 7 no podremos desbloquear el modo multijugador. Antes prepárate para afrontar las primeras carreras en modo un jugador, que te servirán de entrenamiento.

En total nos encontraremos con 25 coches y 50 pistas que iremos desbloqueando a medida que avanzamos. La puntuación por estrellas no podía faltar en un juego para móviles.

Ya estamos listos para disfrutar de los vertiginosos loopings a velocidades de infarto.

Consejos y trucos para Hot Wheels: Race Off.

A continuación daremos una serie de consejos y trucos para mantenerte en la pista sin volcar y así conseguir las tres estrellas y mejoras para los coches más rápido.

En primer lugar está el mejorar las características de nuestro vehículo (velocidad, agarre, estabilidad y giro) siempre que podamos. Estas características son útiles para:

  • Velocidad: incrementa la velocidad del vehículo y no resultará más sencillo subir cuestas.
  • Agarre: mejora la tracción de nuestro vehículo, por lo que la aceleración debería ser un poco mayor y las salidas después de saltos también mejorará.
  • Estabilidad: ayuda a mantener la horizontalidad del vehículo para que no salte en baches y nos resulte difícil controlarlo.
  • Giro: mejora la respuesta al giro para estabilizar el vehículo mientras está en el aire.

Para mejorar estas estadísticas es buena idea recoger todas las monedas que nos sea posible.

Recoger el cofre de proezas nos ayudará muchísimo, ya que nos dará una gran cantidad de monedas gratis (sólo se puede recoger un cofre de proezas cada 24 horas). Para llenar la barra de energía del cofre de proezas tendremos que realizar saltos por el aire, caballitos, giros, etc.

Una vez que mejoremos todas las características de un vehículo desbloquearemos un nuevo modelo. Podemos desbloquearlo directamente si disponemos de los diamantes necesarios. Para conseguir diamantes gratis podemos visualizar videos publicitarios, pero resulta aburrido y cansino.

Muchas veces es preferible no acelerar en lugar de frenar, esto desestabiliza menos al vehículo. Después de un salto intenta aterrizar con las cuatro ruedas a la vez en la pista.

Debemos prestar atención a los pequeños baches, porque pueden llegar a desestabilizar nuestro coche. Cada pista tienes sus pequeños trucos y repetirla una y otra vez hasta dominarla es la clave.

La entrada Hot Wheels: Race Off, consejos y trucos de juego aparece primero en Vozidea.com.

Qué es el modo rapid de los SSD Samsung y para qué sirve

$
0
0

Llevaba ya un par de meses usando un disco duro SSD Samsung EVO y me entró la curiosidad por probar el software Samsung Magician que incluyen al comprar el dispositivo. Lo primero que me llamó la atención fue la posibilidad de activar la opción “Modo Rapid” pero no sabía exactamente para que servía. Por esto, en este artículo voy explicar qué es el modo rapid de los SSD Samsung y si es mejor activarlo o no.

Qué es el modo rapid de los SSD Samsung y para qué sirve

Antes de continuar quiero hacer una pequeña mención sobre el software Samsung Magician, que desde mi punto de vista no tiene mucha utilidad, al menos en la versión 5.0.0 que es la que he instalado yo.

Qué es el modo rapid de los SSD Samsung y para qué sirve.

Cuando activamos el modo rapid del SSD Samsung estamos instalando un driver que monitoriza la actividad del disco duro para identificar aquellos programas o procesos que hacen un uso intensivo del disco duro SSD. Esta tecnología intenta liberar recursos creando un cache inteligente en la memoria RAM.

La anterior es la definición técnica, pero una definición que todos podemos entender sería: el modo rapid crea un cache en la memoria RAM para que después el disco duro lo pueda leer de una forma mucho más rápida.

Atendiendo a las definiciones anteriores ya nos damos cuenta de que es una tecnología destinada a conseguir mejores puntuaciones cuando realizamos benchmarks, pero que a la hora de usar el sistema operativo no aporta nada. Y digo que no aporta nada porque tanto Linux como Windows, incorporan un sistema de cache muy eficiente que ha sido mejorado a lo largo de muchos años.

Hagámonos la siguiente pregunta: ¿Cuántos de nosotros hemos consultado benchmarks antes de comprar nuestro disco SSD? Estoy seguro de que la gran mayoría de nosotros. Aquí el motivo de incluir el rapid mode, el conseguir mejores resultados en los benchmarks y en las reviews de los blogs especializados.

Inconvenientes y problemas de activar el modo rapid en los SSD Samsung.

Algo aparentemente diseñado para mejorar el rendimiento del SSD, tiene en cambio un impacto opuesto en nuestro SSD. Activar este modo es tan perjudicial que puede ocasionar los siguientes problemas ya reportados por muchos usuarios:

  • Dejar sin memoria al sistema operativo e impedir su correcto funcionamiento.
  • Errores en aplicaciones y aparición de la pantalla azul de error.
  • Se incrementa la probabilidad de perdida de datos en caso de error de sistema o en caso de un corte de luz.

Con todo lo dicho anteriormente, no quiero decir que los discos SSD de la marca Samsung sean de mala calidad. Personalmente, creo que incorporar una tecnología como el modo rapid, sólo con el objetivo de mejorar las puntuaciones en los benchmarks, es algo totalmente fuera de lugar y que roza el engaño.

La entrada Qué es el modo rapid de los SSD Samsung y para qué sirve aparece primero en Vozidea.com.

Cómo deshabilitar aplicaciones de Google en Xiaomi Redmi 4 Pro sin ser root

$
0
0

Hace algún tiempo escribimos un tutorial de cómo instalar la ROM Global en Xiaomi Redmi 4 Pro sin desbloquear el bootloader, pero uno de los inconvenientes de usar esta ROM, es que tenemos que hacer frente a toda la colección de apps de Google (Google Play Music, Google Play Películas, Hangouts, etc…). Esto puede suponer un problema porque seguramente no usaremos la mayoría de estas apps, por ello vamos a mostrar un método sencillo para deshabilitar aplicaciones de Google en Xiaomi Redmi 4 Pro sin ser root.

Cómo deshabilitar aplicaciones de Google en Xiaomi Redmi 4 Pro sin ser root

Aclarar que con este método vamos a deshabilitar y no eliminar, ya que para eliminar las aplicaciones de Google en Xiaomi Redmi 4 Pro, sí que hacen falta los permisos de root. Este tutorial ha sido probado en un Xiaomi Redmi 4 Pro con la ROM global estable 8.2.1.0.

Al deshabilitarlas quedarán inutilizadas y no consumirán recursos, ni saldrán notificaciones de actualizaciones para estas apps. El único detalle a tener en cuenta, es que seguirán ocupando espacio en el almacenamiento interno.

Cómo deshabilitar aplicaciones de Google en Xiaomi Redmi 4 Pro sin ser root.

El procedimiento para deshabilitar aplicaciones de Google en el Xiaomi Redmi 4 es muy sencillo, en primer lugar debemos cambiar el idioma del teléfono al inglés, ya que si lo tenemos en español no funcionará. Una vez deshabilitemos las aplicaciones, podemos volver a poner el teléfono en español.

Para cambiar el idioma del móvil accedemos a los ajustes del dispositivo y en el apartado Sistema y dispositivo seleccionamos la opción Ajustes adicionalesIdioma e introducción de textoIdiomaEnglish (United Kingdom).

Cambiar idioma Xiaomi Redmi 4 MIUI

Ahora accedemos a Play Store y pulsamos sobre las tres rayas horizontales para que se despliegue el menú en el que seleccionamos la opción Help & feedback. Ahora pulsamos sobre Browse all articles, seleccionamos Delete or disable apps on Android y finalmente pulsamos donde pone Tap to go to Application Settings.

Deshabilitar aplicaciones Xiaomi MIUI

En la nueva pantalla podemos seleccionar las aplicaciones que queremos deshabilitar y ya no se nos mostrarán actualizaciones ni consumirán batería. Como paso final volvemos a poner el idioma del móvil en español.

Consideraciones a la hora de deshabilitar las aplicaciones de Google.

Lo primero que debemos saber, es que las aplicaciones de Google están presentes porque es el propio Google quien obliga a los fabricantes a integrarlas en sus ROMs si quieren usar los servicios de Google (Play Store principalmente). Con esto quiero decir que de nada sirve quejarse a Xiaomi, cuando el problema viene desde Google. De hecho, a partir del 1 de Enero de 2017 Google cambió sus condiciones y los fabricantes también deben incluir Google Duo en las aplicaciones preinstaladas.

Para eliminarlas por completo tendremos que rootear nuestro smartphone Xiaomi. Alguos usuarios recurren las ROMs de Xiaomi.eu porque vienen sin las apps preinstaladas de Google.

A la hora de deshabilitar aplicaciones de Google en Xiaomi Redmi 4, hay que tener cuidado y no deshabilitar servicios importantes, ya que pueden causar un funcionamiento erróneo del dispositivo. Personalmente sólo deshabilito las siguientes apps y nunca he tenido problemas: Google Duo, Google Play Music, Google Play Peliculas y Hangouts.

La entrada Cómo deshabilitar aplicaciones de Google en Xiaomi Redmi 4 Pro sin ser root aparece primero en Vozidea.com.

La App Store interminable de Android

$
0
0

La Play Store para Android alberga tantas aplicaciones que podemos encontrar una para cualquiera de nuestras necesidades cotidianas… y no tan cotidianas. Piensa en algo que pueda convertirse en aplicación y búscala en Google Play Store: desde monitorizar el sueño (SleepRate) hasta un radar de fantasmas (Ghost Radar), pasando por calculadores de amor, atadores de corbata, electro pads y lectores de manos. ¿Quién da más?

La App Store interminable de Android

Resulta curioso que haya un buen número de aplicaciones que no tienen una utilidad definida. De hecho, en algunos casos no tenemos la menor idea de por qué se han creado y cómo piensan rentabilizar el esfuerzo invertido en llevarlas a cabo.

Al margen de estos descabellados desarrolladores, la mayor parte de la ingente cantidad de apps que alberga la tienda de Android suelen responder a necesidades y han sido desarrolladas para ser útiles o entretenidas. La idea es que los usuarios las descarguen de forma masiva, a menudo para poder introducir anuncios en ellas o cobrar cierta cantidad de dinero y así rentabilizar la inversión que conlleva el desarrollo de una app.

aplicaciones para móviles

En busca de la utilidad.

apps android útilesEntre las aplicaciones más útiles (vamos a obviar aquellas que con casi total seguridad están en tu móvil) está Nova Launcher, probablemente el mejor launcher que podemos encontrar en la tienda de Android. Gracias a él podremos personalizar por completo todo el interfaz de nuestro terminal.

Si eres de ese tipo de personas a las que les encanta el deporte, Endomondo es tu aplicación. Gracias a ella podrás monitorizar todos los parámetros que tienen que ver con hacer ejercicio.

Somos seguidores de Shazam desde sus inicios, a principios del 2000, cuando todavía no se había gestado la revolución Android. En 2008, Shazam se introdujo en Apple y Android y, en la actualidad, registra más de 100 millones de descargas. Por si no lo sabes, esta app nos permite grabar fragmentos de canciones que estemos escuchando y nos da, de forma prácticamente inmediata, el nombre del artista, el título de la canción y el álbum.

Hay un sinfín de aplicaciones prácticas en Play Store, pero mencionaremos algunas más por si te interesa probarlas: Waze (el GPS social), Power Amp (un inigualable reproductor de música), Fleksy (el teclado de tus sueños), Photo Studio (EL editor fotográfico para móviles) o Solid Explorer File Manager (un gestor y buscador de archivos que te hará la vida un poco más fácil).

Hora de divertirse.

Si hablamos de entretenimiento, es tan amplia la oferta que es muy difícil quedarse con unos cuantos ejemplos que ilustren este artículo. En cualquier caso, haremos un esfuerzo y comenzaremos con Cambia Caras 2, una aplicación que nos permite aplicar todo tipo de efectos sobre fotografías. Curiosamente, esta app consiguió hacerse con el primer puesto del ranking presentado por Google sobre las aplicaciones más populares de 2016.

Si viajamos hacia el mundo de los juegos, una de nuestras apps favoritas es la de PokerStars. Además de poder disfrutar de la plataforma de poker más usada en España, la empresa ha habilitado la posibilidad de jugar a su ruleta en vivo y a otros juegos en su vertiente PokerStars Casino, unas apps que para Android se consiguen directamente desde su sitio web y que harán las delicias de los amantes del poker y del casino en general.

Para despedirnos hablaremos de videojuegos desarrollados para Android. Lo cierto es que la oferta también se ha hecho muy extensa en este ámbito, incluso si nos remitimos exclusivamente a juegos de calidad. Para que os hagáis una idea de lo alto que está el listón, vamos a mencionar algunos de los que más nos han gustado recientemente: Implosion (los mejores gráficos que verás en Android cuando hablamos del género aventuras), Clash Royale (continuación del juego de estrategia Clash of Clans, uno de los que más dinero ha recaudado en el mundo Android), Hitman Sniper (si te ha gustado Hitman, aquí disfrutarás de su faceta como francotirador) y FIFA 16 Fútbol, un clásico renovado de la saga FIFA imprescindible para los amantes del fútbol.

La entrada La App Store interminable de Android aparece primero en Vozidea.com.

Defraggler, un desfragmentador gratuito para Windows

$
0
0

Hace algunos días os hablamos de Recuva, una herramienta para recuperar archivos eliminados de nuestro disco duro y hoy vamos a hablaros de otra utilidad creada por la misma compañía. Se trata de Defraggler, un desfragmentador gratuito para Windows creado por la compañía Piriform.

Defraggler, un desfragmentador gratuito para Windows

Los desfragmentadores de disco duro han ido cobrando menos protagonismo con el paso de los años. Aun así, creo que vale la pena conocer Defraggler por si algún día necesitásemos desfragmentar una unidad de disco.

Consideraciones antes de usar un desfragmentador de disco duro.

Estos desfragmentadores han caído en desuso principalmente por la aparición de los discos SSD, los cuales no es necesario desfragmentarlos.

Además, la evolución del sistema operativo Windows, que a partir de Windows 8 ya incluye herramientas de desfragmentación, no ha ayudado a que se lancen más herramientas de este tipo. De hecho, la palabra desfragmentación se ha cambiado por la de optimización con la llegada de Windows 8. Este proceso de optimización se lleva a cabo en segundo plano, mientras el usuario no está usando el PC.

Por todo lo dicho, si pretendes desfragmentar un disco SSD, un pendrive USB o una unidad con el sistema operativo Windows 8 o superior, lo más probable es que no sea necesario. La desfragmentación sólo es necesaria si usamos discos duros mecánicos.

Cómo desfragmentar el disco duro con Defraggler.

El uso de Defraggler es muy sencillo, pero debemos tener en cuenta que sólo es compatible con el sistema operativo Windows y con los sistemas de archivos NTFS y FAT32.

Una vez instalado, ejecutamos Defraggler y en la parte superior se listarán todas las unidades de disco que tengamos. Seleccionamos aquella unidad que queremos optimizar y en primer lugar pulsamos el botón “Analizar”. De este modo se nos darán la información necesaria para conocer el estado de la unidad de disco.

Defraggler desfragmentar disco duro

Se nos mostrará un espacio con cuadrados de diferentes colores, donde se representa de una forma visual el estado de fragmentación del disco. Los de color rojo oscuro y rojo claro, son los bloques fragmentados y donde podemos actuar con Defraggler para optimizar el rendimiento del disco duro.

La opción de “Optimizar” y “Optimización rápida” ha sido diseñada para los discos SSD que funcionan bajo sistemas operativos Windows XP, que no soporta TRIM. Si usamos Windows 7 o una versión superior, no hay necesidad de usar esta opción. Si el disco no es SSD, esta opción no aparece como disponible.

Esta es la funcionalidad básica de Defraggler, que viene muy bien acompañada por estadísticas e información del estado del disco duro.

La entrada Defraggler, un desfragmentador gratuito para Windows aparece primero en Vozidea.com.

Viewing all 299 articles
Browse latest View live