Quantcast
Channel: Vozidea.com
Viewing all 299 articles
Browse latest View live

Rclone, una aplicación para sincronizar archivos en la nube

$
0
0

He descubierto una pequeña aplicación llamada rclone que permite sincronizar archivos en la nube. Incluye soporte para los servicios más conocidos de almacenamiento en la nube, como pueden ser Google Drive, DropBox, Amazon S3, Microsoft OneDrive, Yandex Disk, SFTP, etc.

Rclone, una aplicación para sincronizar archivos en la nube

Es un programa gratuito, multiplataforma y de código abierto que podemos encontrar en su página oficial. Está programado en lenguaje de programación Go, aunque disponemos de los binarios compilados listos para su uso.

Ejemplo de configuración básica de rclone con Google Drive.

Para que os hagáis una idea de su uso, vamos a dar unas instrucciones básicas para el uso de rclone. Es un programa que funciona desde la línea de comandos y en mi caso voy a usar Windows, pero el procedimiento es el mismo si lo hacemos desde cualquier otro sistema operativo.

Una vez abierta la línea de comandos procedemos a configurar rclone con nuestra cuenta de Google Drive. En primer lugar ejecutamos el comando:
rclone config

Nos sale un mensaje diciendo que no tenemos ningún “remote” configurado y que crearemos uno nuevo. Cuando habla de configurar un “remote” en rclone, se refiere a configurar un servicio de almacenamiento en la nube. Seleccionamos la opción n) New remote y le asignaremos un nombre, en mi caso voy a usar gdrive-vozidea.

En el siguiente paso seleccionaremos el tipo de servicio, para este tutorial seleccionaré el número 7 que se corresponde con Google Drive.

Ahora nos solicitará Google Application Client Id y Google Application Client Secret, los cuales voy a dejar en blanco para usar el sistema de autoconfiguración.

Cuando nos pregunte si queremos usar la autoconfiguración le decimos que sí con la tecla y. Automáticamente se nos abrirá una ventana en el navegador pidiendo autorización de rclone para ver y administrar los archivos que tienes en Google Drive.

Aceptamos esta petición y vemos que el propio rclone ya detecta los valores necesarios para la configuración. Sólo nos queda aceptar estos valores con la tecla y y salir del sistema de configuración con la tecla q.

rclone comandos shell

Cómo listar los archivos y carpetas del servidor remoto con rclone.

Ahora ya podemos por ejemplo listar las carpetas que tenemos en Google Drive con el comando rclone lsd gdrive-vozidea: y si queremos listar los archivos emplearíamos el comando rclone ls gdrive-vozidea: (hay que fijarse en que el comando termina con dos puntos).

El uso de rclone a pesar de que es sencillo requiere de una lectura de la documentación para conocer todas las opciones. Podéis pasaros por la documentación oficial para ver todos los comandos y opciones disponibles.

La entrada Rclone, una aplicación para sincronizar archivos en la nube aparece primero en Vozidea.com.


Consejos y trucos para Battle Bay, consigue perlas gratis

$
0
0

Hoy vamos a mostrar una pequeña guía con consejos y trucos para Battle Bay que os ayuden a progresar en el juego de forma correcta. Es un juego en el que están presentes los pagos integrados y aunque estos pueden ayudar, nuestra habilidad es un factor clave.

Para los que estén algo perdidos, Battle Bay es un MOBA desarrollado por la compañía Rovio (desarrolladores de Angry Birds) y que sigue el modelo free to play. Es un juego muy recomendable ya que nos enfrentamos a jugadores de todo el mundo en tiempo real, por lo que resulta un juego entretenido, adictivo y competitivo.

Consejos y trucos para Battle Bay, consigue perlas gratis

Uno de los factores clave para evolucionar más rápidamente son los recursos, donde nos encontramos: oro, azúcar, perlas y estrellas. La importancia de las perlas es crucial, por ellos os mostramos como conseguir perlas gratis o al menos maximizar las ganancias. Pero antes de adelantarnos, vamos a ir paso a paso recorriendo los diferentes aspectos del juego.

Consejos y trucos para Battle Bay para evolucionar correctamente.

El primer consejo y quizás el más importante, es no tener prisa, ya que la evolución se hace poco a poco. A partir de aquí, debemos tejer una estrategia que se adapte a nuestras preferencias y estilo de juego.

Roles dentro de Battle Bay.

Según el tipo de barco y de personaje, podemos distinguir varios roles básicos:

  • Tanque (defender): su misión es recibir el daño y proteger de los ataques a los barcos que infligen más daño. Un tanque debe enfocarse en evolucionar hacia el aumento de puntos de vida, armadura y recuperación. Es un barco lento y con movimiento torpe cuyo punto débil son barcos rápidos.
  • Cañonero (shooter): es un tipo de barco que realiza ataques de gran daño a media o larga distancia. Es un barco lento y con un movimiento torpe, cuyo punto débil está en los barcos rápidos que hacen ataques a corta distancia.
  • Reparador (fixer): su misión es reparar el daño al resto de barcos y proteger al equipo. Un buen fixer, además puede actuar como tanque recibiendo daño para proteger a los compañeros más débiles y que causan más daño.
  • Speeder: su misión es actuar como distracción y al mismo tiempo realizar ataques a corta distancia. Su características fundamental es su gran velocidad y manejabilidad, que le permite esquivar los ataques enemigos con cierta facilidad.
  • Enforcer: este barco tiene un papel neutro, es decir, todas sus características están equilibradas y puede adaptarse va ríos roles de forma simultánea.

Ahora que conocemos los roles, debemos decidir cuál es el que más nos gusta y centrarnos en desarrollar las características de nuestro barco para que se adapten a ese rol. Por ejemplo, si queremos jugar como reparadores (fixer), no tiene sentido centrar nuestros esfuerzos en mejorar las armas, deberíamos centrarnos en mejorar las habilidades de reparación y recuperación de energía (aunque un arma siempre llevaremos equipada y es conveniente subirla de nivel).

Entrena hoy a la tripulación, ¡no lo dejes para mañana!

Debemos mantener nuestra tripulación siempre en entrenamiento. Debemos mejorar aquellos personajes aporten características que se adaptan al rol que queremos jugar. Por ejemplo si queremos jugar como cañonero, es buena idea entrenar a Bhurt, Isak, Sinklair y Blastian, ya que aportan características de ataque.

Maximiza la obtención de recursos.

Para conseguir oro y azúcar, debemos completar las misiones diarias y luchar. En las luchas si la victoria se consigue por destrucción total, es decir, destruyendo a todos los barcos enemigos, las recompensas son más altas.

También podemos aumentar esas recompensas de final de partida visualizando videos, es aconsejable hacerlo pero resulta agotador y repetitivo hacerlo siempre. Personalmente sólo lo hago cuando gano la batalla, ya que es cuando realmente vale la pena.

Debemos estar atentos a la tienda de objetos para comprar todo aquello que necesitemos. Debemos prestar especial atención a las piezas, esos fragmentos que cuando conseguimos 10 nos dan un objeto aleatorio del color de la pieza. Estas piezas es el mejor modo de conseguir armas inusuales (color azul) y épicas (color violeta).

Para conseguir el mayor número de perlas gratis no sólo bastará con pelear, tendremos que intentar conseguir el mayor número de logros. Lo recomendable es no gastar las perlas y ahorrarlas hasta conseguir 3000 (para comprar un objeto épico) o 3900 (para comprar un cofre que nos dará un objeto épico aleatorio como mínimo).

Estrategia de batalla en Battle Bay.

La clave para ganar las batallas está en la estrategia que debemos seguir. A continuación daré unas pautas generales para no cometer los errores de principiante:

  • No sirve de nada lazarse a lo loco contra el enemigo, hay que intentar actuar en grupo. No tenemos muchas opciones de comunicación con el grupo, pero debemos de usar los mensajes predefinidos (todos juntos, a ataque, capturar, SOS, etc).
  • Asumir nuestro rol y ejecutarlo correctamente. Estoy cansado de ver como jugadores eligen el rol de fixer y no curan a los aliados, sólo se curan a ellos mismos.
  • ¡No quedarnos quietos nunca! Esto es algo fundamental, en el momento en el que nos quedemos quietos podemos darnos por muertos.
  • Proteger nuestro barco del fuego enemigo con los objetos del escenario y con las olas.
  • Intentar sorprender al enemigo por la retaguardia. Este es quizás uno de los mejores trucos para Battle Bay. Si consigues alcanzar a un enemigo por sorpresa por la retaguardia, podemos decir que prácticamente podrás aniquilarlo.
  • Recuerda que ha dos formas de ganar la partida, eliminar a todos los enemigos o capturar el circulo verde permaneciendo en él. Por lo general, es una mala idea tratar de capturar el círculo verde al inicio de la partida, hay que tratar de debilitar al enemigo primero, sino estaremos muy expuestos.

Inconvenientes y aspectos frustrantes de Battle Bay.

Battle Bay no es un juego perfecto ni mucho menos, le quedan muchísimos detalles por pulir antes de que podamos decir que está equilibrado. Por ejemplo, el sistema de emparejamiento es bastante malo, puede enfrentarte a un equipo con barcos de tu mismo nivel pero que tienen equipadas armas épicas. Esto es sinónimo de muerte asegurada.

Otro aspecto que falla en Battle Bay son los jugadores que permanecen inactivos durante la partida (jugadores AFK). No hay ningún sistema que permita reportarlos y no es plato de buen gusto que arruinen una partida así sin más.

Por último tenemos a los trolls, esos que se ponen a dar vueltas o que simplemente escapan y no dan apoyo al equipo. Al igual que antes, no tenemos ningún sistema de reporte, por lo que podemos salir bastante frustrados del juego si nos toca esta clase de jugadores con frecuencia.

Hasta aquí la guía básica con consejos y trucos para Battle Bay en la que muestro un poco de mi experiencia de juego a lo largo de estos meses. Espero que podáis disfrutar del juego y rezo todo todos los días para poder empezar a reportar a los jugadores AFK.

La entrada Consejos y trucos para Battle Bay, consigue perlas gratis aparece primero en Vozidea.com.

Cómo obtener las novedades de una cuenta Twitter en el lector RSS

$
0
0

En este artículo vamos a enseñaros cómo convertir el contenido de una cuenta de Twitter en un feed RSS, con lo que podremos obtener las últimas novedades de una cuenta de Twitter en el lector RSS. Mantenernos al día con las últimas noticias puede ser una tarea difícil e incluso demasiado pesada, por eso tenemos entre nosotros los maravillosos feeds RSS, con los que podemos obtener las últimas noticias de casi cualquier medio, página web o blog.

Cómo obtener las novedades de una cuenta Twitter en el lector RSS

Antes de seguir avanzando deciros que cualquier lector RSS os servirá para realizar esta técnica. Los usuarios avanzados que ya pusisteis en práctica nuestro tutorial de cómo instalar Tiny Tiny RSS en Ubuntu, os vendrá de perlas este método.

Cómo obtener las novedades de una cuenta Twitter en el lector RSS de forma sencilla y rápida.

El método es muy sencillo, en primer lugar necesitamos el nombre de la cuenta Twitter de la que queremos extraer sus contenidos como RSS. Para este ejemplo voy a usar la cuenta de Twitter de Vozidea.com, cuyo nombre es como no podía ser de otra manera es Vozidea.

Ahora nos dirigimos a la web https://twitrss.me, donde vemos que nos piden que introduzcamos un nombre de usuario de Twitter para obtener el feed RSS de sus tuits. Tenemos que prestar atención a la casilla “with replies”, la cual debemos marcar si queremos que se incluyan los mensajes de respuesta a los tuits en el feed.

Crear feed RSS de cuenta Twitter

El último paso es pulsar el botón “Fetch RSS” y se creará el feed de forma inmediata que contiene los últimos 19 tuits del usuario elegido. La URL que se genera en nuestro ejemplo y que tenemos que usar en nuestro lector RSS es: https://twitrss.me/twitter_user_to_rss/?user=Vozidea

¿Para qué me puede servir esta técnica?

A pesar de que existes innumerables clientes de Twitter con los que estar al tanto de los acontecimientos publicados en esta red social, si usamos RSS para obtener las noticias de otras webs, por qué no usarlo también en Twitter y tener todo centralizado en un mismo lector RSS.

Otro ejemplo muy útil es cuando una web no dispone de un sistema de feeds propio, pero si publica todas sus novedades y actualizaciones en Twitter. Con este sencillo método podremos seguirla de cerca sin perdernos ninguna novedad.

Para finalizar, recordaros que aquí en Vozidea.com tenemos un feed que podéis agregar a vuestro lector de RSS y lo encontráis en esta URL.

La entrada Cómo obtener las novedades de una cuenta Twitter en el lector RSS aparece primero en Vozidea.com.

Lanzamiento de VLC 2.2.5, el reproductor todoterreno

$
0
0

La nueva versión de VLC 2.2.5 se lanzó hace una semana aproximadamente y viene repleta de novedades. La mayoría de las mejoras solucionan bugs con los diferentes formatos de audio y videos.

Lanzamiento de VLC 2.2.5, el reproductor todoterreno

Hacía ya casi un año que no veíamos una nueva versión de este famoso reproductor todoterreno. No nos encontraremos novedades en cuanto a interfaz, son todo cambios internos.

Mejoras y novedades de VLC 2.2.5, el reproductor todoterreno.

La primera mejora destacada que nos encontramos es una mejor calidad de reproducción de archivos de audio MP3 cuando empleamos la librería libmad. En cuanto a video cabe destacar el escalado VDPAU (Video Decode and Presentation API for Unix) que mejora el rendimiento al usar tarjetas gráficas dedicadas.

Y una actualización que veníamos esperando muchísimo tiempo es la solución a línea verde al reproducir vídeo en VLC usando una tarjeta gráfica AMD. Parece que por fin podremos usar la salida de vídeo acelerada.

VLC 2.2.5.1 Umbrella

Además incorpora otras novedades que listaremos a continuación, aunque para ser sinceros, muchas de ellas no tengo los conocimientos necesarios para evaluar el tipo de impacto que tienen. El resto de novedades de VLC 2.2.5 son:

  • Mejorada la decodificación de AES3 16bps y de los colores SCTE-27.
  • Corregidos errores en los decodificadores ADPCM y DVD/LPCM.
  • Corrección de errores en los demultiplexadores ASF, FLAC, AIFF, NSVf, MP4, SMF, OGG, OPUS, XA y VOC.
  • Mejoras en la seguridad de las librerías DLL usadas por VLC en Windows.

Se ha lanzado una pequeña actualización de mantenimiento, la versión de VLC 2.2.5.1 que actualiza algunos scripts programados en lua para reproducir contenidos de algunas webs (YouTube, Vimeo, SoundCloud, etc).

Problemas al actualizar a VLC 2.2.5.

Tenía instalada la versión 2.2.4 y por mucho que le daba a comprobar actualizaciones, VLC no detectaba que había una nueva versión. Estoy usando la versión VLC de 64 bits en Windows 7 64bit, quizás en el resto de plataformas funcione correctamente el actualizador.

La solución es tan simple como descargar el instalador de VLC desde la página oficial y al ejecutarlo pulsar el botón de actualizar.

La entrada Lanzamiento de VLC 2.2.5, el reproductor todoterreno aparece primero en Vozidea.com.

Lucidor, una alternativa a Calibre liviana y gratuita

$
0
0

Hace ya algún tiempo que os hablamos de Calibre, un gestor de eBooks y libros digitales multiplataforma. Calibre es sin lugar a duda el más completo y con más opciones, pero en ocasiones puede resultar demasiado complejo y es por ello que hoy os mostramos Lucidor, una alternativa a Calibre liviana y gratuita.

Lucidor, una alternativa a Calibre liviana y gratuita

Lucidor permite cargar tanto libros digitales como catálogos de libros en diferentes formatos. Como peculiaridad de este programa, decir que necesita que esté presente en el sistema operativo XULRunner o el navegador FireFox. De aquí ya podemos deducir por qué la interfaz tiene ciertas similitudes con el navegador del zorro.

Lucidor, una alternativa a Calibre liviana y gratuita.

Su principal característica es que se trata de un lector liviano y sencillo sin más pretensiones que las de gestionar una pequeña biblioteca de ePubs o libros digitales. La interfaz de usuario está en español y podemos realizar diferentes ajustes donde cobran especial protagonismo el tamaño de la fuente, el estilo, color, etc. Tiene todo lo necesario para proporcionarnos unas lecturas agradables, con la posibilidad de incorporar anotaciones.

Lucidor, lector ebooks epub

Es capaz de acceder directamente a diferentes bibliotecas online de libros gratuitos y libres entre las que nos encontramos: Smashwords, Feedbooks, Internet Archive Catalog, Bokselskap.no y Ebooks libres et gratuits.

Los temas visuales son algo necesario en este tipo de aplicaciones, ya que dependiendo de la luz ambiente nos puede interesar un tema oscuro u otro con tonos más claros para no cansar la vista.

Instalación de Lucidor.

Para instalar Lucidor sólo tenemos que acudir al apartado de descargas de la página oficial del proyecto y descargar el paquete para nuestro sistema operativo.

En cuanto a distribuciones Linux tenemos disponible un paquete deb y paquete rpm. En algunas distribuciones está disponible en los repositorios (por ejemplo para Arch Linux y Open Suse).

Para Windows disponemos de un instalador msi y de una versión sin instalador que se proporciona como un archivo zip. Por último aclarar que su funcionamiento en Linux (lo he probado en Ubuntu) me ha gusta más que en Windows, ya que en este último no me ha llegado a funcionar correctamente.

La entrada Lucidor, una alternativa a Calibre liviana y gratuita aparece primero en Vozidea.com.

Cómo instalar Sublime Text 3 en Linux Ubuntu

$
0
0

Si seguís este blog de cerca ya habréis leído en más de una ocasión sobre Sublime Text, un editor de texto casi perfecto que se adapta a diferentes tipos de usuarios. Hasta ahora nos habíamos centrado en su uso específico bajo el sistema operativo Windows, pero hoy damos un giro de timón y os mostraremos cómo instalar Sublime Text 3 en Linux Ubuntu.

Cómo instalar Sublime Text 3 en Linux Ubuntu

Hasta ahora teníamos el inconveniente de que las nuevas versiones de Sublime Text 3 para Linux no se actualizaban automáticamente y teníamos que echar mano de algún repositorio PPA de terceros. Pero por fin esto se ha acabado ya que tenemos disponible el repositorio oficial de Sublime Text para Linux Ubuntu y otras distribuciones basadas en esta.

Cómo instalar Sublime Text 3 en Ubuntu desde el repositorio oficial.

En primer lugar tenemos que agregar la llave de seguridad, esto lo conseguimos ejecutando el comando:

wget -qO - https://download.sublimetext.com/sublimehq-pub.gpg | sudo apt-key add –

Ahora ya podemos agregar el repositorio a nuestro sistema con el comando:

echo "deb https://download.sublimetext.com/ apt/stable/" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/sublime-text.list

Con este último comando hemos agregado el repositorio de la versión estable de Sublime Text, pero si quisiésemos agregar la versión de desarrollo ejecutaríamos este comando en su lugar:

echo "deb https://download.sublimetext.com/ apt/dev/" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/sublime-text.list

Finalmente procedemos con los comandos habituales de instalación:

sudo apt update
sudo apt install sublime-text

Si todo el proceso ha funcionado correctamente, dispondremos de Sublime Text 3 lista para ejecutar y empezar a editar nuestros archivos de texto.

sublime text 3 ubuntu interfaz

Consideraciones finales antes de instalar Sublime Text 3.

Por último recordar que Sublime Text es un editor de texto de código cerrado y que su uso es gratuito durante un periodo determinado. Cuando expira este periodo de prueba, se mostrará el típico mensaje recordándonos que podemos comprar una licencia, aunque el programa permanece totalmente funcional.

Sé que existen multitud de opciones de editores de texto para Linux gratuitos y de código abierto, pero para muchos usuarios acostumbrados al uso de Sublime Text en Windows (entre los que me incluyo) puede ser una opción interesante.

La entrada Cómo instalar Sublime Text 3 en Linux Ubuntu aparece primero en Vozidea.com.

Cemu 1.8.0 mejora la emulación de Zelda: Breath of the Wild

$
0
0

Hoy traemos buenas noticias de Cemu, un emulador de Wii U para PC que funciona bajo el sistema operativo Windows. Hoy nos llenaba de ilusión la noticia del lanzamiento de Cemu 1.8.0 que incorpora grandes mejoras en la emulación de Zelda: Breath of the Wild.

Cemu 1.8.0 mejora la emulación de Zelda: Breath of the Wild

Los que no hayan podido disfrutar de este título en la consola original, ahora podrán hacerlo en su PC. Cemu requiere de un hardware bastante potente y necesitaremos una tarjeta AMD o Nvidia relativamente reciente, además de una CPU actual.

Principales novedades de Cemu 1.8.0

La principal novedad de Cemu 1.8.0 es la incorporación de la compatibilidad con pantallas ultrawide 21:9, además de las mejoras de rendimiento que afectan en la emulación de Zelda: Breath of the Wild mejorando la experiencia de juego.

Este último juego ha dado multitud de dolores de cabeza a los desarrolladores, ya que el rendimiento siempre ha dejado bastante que desear. Ahora parece que algunos usuarios ya pueden jugar de forma constante a 30FPS, aunque otros también comentan que siguen sin poder superar los 20FPS.

Hay muchos factores que pueden influir, pero sobre todo la potencia del hardware (CPU, tarjeta gráfica, RAM, etc). Lamentablemente, sino disponemos de un hardware potente, poco podremos hacer para obtener un rendimiento aceptable.

La gran mejora de rendimiento se debe al nuevo sistema de shaders, que ahora se divide en sistemas independientes para los vértices, geometrías y pixeles. Este sistema parece que ha incrementado el rendimiento de forma notable, pero muchos juegos todavía siguen sin funcionar.

En el siguiente video podéis ver un gameplay de Zelda: Breath of the Wild funcionando con una resolución 4K en Cemu 1.8.0.

Podéis consultar la lista completa de las novedades de Cemu 1.8.0 en la página oficial: http://cemu.info/changelog/cemu_1_8_0.txt

Para los fans de la saga Mario Kart 8 también hay buenas noticias, ya que en este video podemos ver como el juego funciona a 60FPS prácticamente sin errores en la nueva versión de Cemu 1.8.0.

Ya sólo nos queda probar a fondo el emulador y empezar a disfrutar de algunos titulos exclusivos de la Wii U. En último caso, sino disponemos de un gran hardware, siempre podemos recurrir a emular el cásico The Legend of Zelda: A Link to the Past de Super Nintendo.

La entrada Cemu 1.8.0 mejora la emulación de Zelda: Breath of the Wild aparece primero en Vozidea.com.

mycli, gestor MySQL para terminal con autocompletado

$
0
0

Hoy vamos a presentaros una pequeña joya, uno de los programas más útiles y funcionales con los que me he topado últimamente. Estoy hablando de mycli, un pequeño gestor MySQL para terminal con autocompletado y resaltado de sintaxis. Dos cualidades que echamos en falta en la aplicación por defecto incluida en MySQL o MariaDB.

mycli, gestor MySQL para terminal con autocompletado

Pero mycli además de MySQL y MariaDB, también incluye soporte para Percona. Si usamos cualquiera de estas tres bases de datos, estamos de suerte porque podemos usar mycli. Si por el contrario usamos una base de datos Postgre, podemos echar mano de la aplicación pgcli, que es la misma aplicación pero diseñada para este tipo de bases de datos.

Llegados a este punto, sé que muchos estarán pensando que con Adminer o phpMyAdmin se encuentran más cómodos al disponer de una interfaz visual, pero aun así creo que hay que darle una oportunidad a mycli, pues me ha sorprendido muy gratamente y ha pasado a ser mi gestor MySQL de terminal preferido.

mycli, gestor MySQL para terminal con autocompletado y resaltado de sintaxis.

En primer lugar aclarar que se trata de una aplicación escrita en Python. Es de código abierto y totalmente gratuita. Es una aplicación ligera y fácil de usar, en pocos minutos estaremos lanzando consultas SQL desde la terminal sin mayor complicación.

Para haceros una idea de cómo luce mycli, echad un vistazo a este gif publicado por el propio desarrollador:

Cómo instalar mycli en Linux Ubuntu.

La aplicación es multiplataforma y podríamos instalarla en casi cualquier sistema operativo con el comando sudo pip install -U mycli. Obviamente necesita que Python esté instalado en el sistema.

Si estamos en Ubuntu podemos instalar mycli directamente desde los repositorios con el comando sudo apt-get install mycli.

Si usas otro sistema operativo, recomiendo pasarte por la página oficial donde muestra las instrucciones de instalación detalladas.

Características destacadas de mycli que te harán la vida más fácil.

El uso de mycli es similar al de del programa mysql pero con características avanzadas. Algunas características destacadas son:

  • Completado automático con la sintaxis SQL y con los nombres de tablas y columnas de las bases de datos. Este autocompletado se puede hacer de forma inteligente (activado por defecto), de forma que nos ofrece sugerencias mientras tecleamos.
  • Resaltado de sintaxis con diferentes colores que permiten una lectura más cómoda de las consultas SQL.
  • Podemos realizar consultas SQL multilínea.
  • Podemos crear alias para consultas que realicemos de forma habitual y así ahorrar tiempo. Para crear un alias usamos el comando \fs nombre_alias consulta y luego cuando queremos ejecutar este alias usamos el comando \f nombre_alias.
  • Posibilidad de consultar el historial con los comandos usados.
  • Los datos de las bases de datos se muestran de forma organizada y diseñada para una fácil lectura.
  • Se pueden realizar conexiones a servidores MySQL remotos con SSL.

Por último recomendaros que para aprender a usarlo os paséis por su página oficial o siempre podéis recurrir al comando de ayuda mycli --help.

La entrada mycli, gestor MySQL para terminal con autocompletado aparece primero en Vozidea.com.


Timber Tennis, un juego retro de tenis divertido

$
0
0

Los juegos con estética retro son una pequeña plaga dentro de la Play Store, pero algunos hay que reconocer que son bastante adictivos a pesar de su sencillez. Hoy os mostramos Timber Tennis, un juego retro de tenis divertido y adictivo.

Timber Tennis, un juego retro de tenis divertido

Lo que más me gusta es la rapidez de las partidas, sin esperas ni mecánicas complejas. En Timber Tennis los reflejos son la clave para vencer a nuestro oponente.

Prueba a descargar el juego retro Timber Tennies con estética pixel art.

Una vez que nos introducimos en el juego todo nos recuerda a los juegos de antaño de Super Nintendo o de Sega MegaDrive, desde los gráficos hasta el sonido. La mecánica de juego es muy sencilla, sólo tendremos que desplazar a nuestro tenista a lo ancho de la pista de tenis para que pueda devolver la pelota.

Si fallamos y no llegamos a tiempo para devolver la pelota, habremos perdido el partido. A pesar de que suena muy sencillo, es muy divertido y según subimos de nivel se hace más complejo.

Algunos contrincantes tendrán habilidades especiales que nos pondrán las cosas difíciles. Nosotros también dispondremos de un tiro especial cada 5 golpes. Este golpe especial es determinante, ya que suele ser con lo que conseguiremos marcar un tanto al contrincante.

Los inconvenientes de siempre, publicidad y pagos dentro de la aplicación.

A medida que vamos subiendo de nivel vamos desbloqueando nuevos personajes y también conseguiremos monedas. Las monedas nos sirven para desbloquear nuevos aspectos y para mejorar a nuestros tenistas.

Publicidad y compras dentro de la aplicación están presentes en Timber Tennis. Como ya es habitual en otros juegos de Android, nos dan la posibilidad de visualizar un video promocional a cambio de continuar la partida justo donde perdimos.

La publicidad se puede eliminar con un pago de 1,09€, no es mucho pero ya nos tiene que gustar mucho el juego. Por último, podemos gastar 50 monedas y jugar en una máquina tragaperras para desbloquear a nuevos personajes.

El punto más divertido de Timber Tennis, posibilidad de jugar dos personas a la vez en un mismo móvil.

Lo que más me ha gustado de este juego es la posibilidad de que dos personas puedan jugar en un único móvil. Es el modo “vs” y una vez elegido el número de sets, comenzará la diversión.

Descarga Timber Tennis: https://play.google.com/store/apps/details?hl=es&id=com.dmg.timbertennis

La entrada Timber Tennis, un juego retro de tenis divertido aparece primero en Vozidea.com.

Cómo dividir un archivo en Linux desde la terminal

$
0
0

En ocasiones trabajamos con ficheros más grandes de la cuenta y nos encontramos con problemas a la hora de gestionarlos. Por eso veo muy útil leer el tutorial de hoy, en el que os enseñamos cómo dividir un archivo en Linux desde la terminal.

Cómo dividir un archivo en Linux desde la terminal

Los principales inconvenientes de manejar archivos demasiado grandes, me los he encontrado cuando intento guardarlos en un pendrive cuyo sistema de archivos suele ser FAT32 y no permite ficheros de un tamaño mayor a 4GB.

Otro problema es cuando quiero compartirlos y tengo que guardarlos en la nube o en un servidor remoto, que por lo general con archivos grandes se hace un poco más complejo en caso de fallo de red.

A lo largo de esta mini guía, iremos detallando todos los comandos para dividir un archivo desde la terminal y también para poder juntar los archivos más tarde y obtener así el original.

Cómo dividir un archivo en Linux desde la terminal de forma fácil y rápida.

En primer lugar usaremos el comando split, cuya funcionalidad es precisamente la de dividir archivos. En este tutorial mostraremos los ejemplos más elementales, pero siempre podemos consultar la página de ayuda con el comando man split para obtener otras opciones avanzadas.

Para nuestro ejemplo, vamos a imaginar que tenemos un archivo llamado prueba.log que ocupa 500MB y queremos dividirlo en cinco partes de 100MB cada una. El comando que tendríamos que ejecutar sería:
split -b 100m prueba.log salida

Este comando creará cinco ficheros de 100MB cada uno, cuyos nombres serán: salidaa, salidab, salidac, salidad y salidae. Vemos que añade una letra al final del nombre de salida.

Podemos indicar que en vez de una letra añada un número con el comando:
split -b -d 100m prueba.log salida

Ahora que ya conocemos los comandos básicos vamos a profundizar un poco más. Mi primera recomendación es añadir al nombre salida una barra baja al final, así cuando le añada la letra o el número que identifica a cada parte, resultará que los nombres de los archivos serán más fáciles de leer (por ejemplo salida_a, salida_b, … o salida_1, salida_2, …).

En lugar de especificar el tamaño de cada parte, podemos especificar el número de partes en las que queremos dividir el archivo. Por ejemplo, para dividir en cinco partes, el comando sería:
split -d -n 5 prueba.log salida_

Dividiendo archivos de texto en función del número de líneas.

Hasta ahora hemos dividido archivos sin importarnos qué tipo de archivo era, pero cuando estamos trabajando con archivos de texto, a veces es buena idea dividir en función del número de líneas.

En el siguiente ejemplo dividimos un archivo de texto en varias partes, pero cada parte tendrá 1000 líneas. El comando sería:
split -l -d 1000 prueba.log salida_

Cómo juntar los archivos divididos en un único archivo idéntico al original.

Para volver a juntar los archivos, el comando que usaremos será cat. Este comando está diseñado para leer ficheros y concatenarlos. Para unir todas las partes de un archivo, empleamos el comando:
cat salida_* > prueba.log

Con este sencillo comando, uniremos todas las partes para restaurar el archivo prueba.log que será exactamente igual al original.

Para finalizar, otras posibilidades y alternativas.

Existe una última posibilidad, que es emplear algún tipo de compresor para crear volúmenes, por ejemplo con 7zip o Rar. Como estos programas no vienen instalados por defecto en la mayoría de sistema Linux, les dedicaremos nuestra atención en un tutorial diferente.

La entrada Cómo dividir un archivo en Linux desde la terminal aparece primero en Vozidea.com.

Fontbase, herramienta para gestionar y visualizar fuentes

$
0
0

Si eres un usuario al que le gusta tener las fuentes usadas en un proyecto organizadas, la aplicación que te presentamos hoy te va a gustar. Se trata de Fontbase, un programa que permite gestionar y visualizar fuentes tipográficas.

Fontbase

Es una aplicación multiplataforma que funciona en Windows, Linux y macOS. A pesar de ser una herramienta de uso gratuito no es de código abierto. Estamos ante una aplicación creada con Electron, una moda que nos está invadiendo últimamente y que vimos en aplicaciones como Termius (cliente SSH) o Etcher (grabador de imagenes).

Fontbase, herramienta sencilla para gestionar y visualizar fuentes.

La usarlo en Windows, lo primero que me llama la atención es el propio instalador que se descarga desde la página web oficial. Tras ejecutarlo, la aplicación se instala automáticamente, sin preguntas, sin opciones y sin que intervenga el usuario. Más que una herramienta, parece que estamos instalando algún tipo de virus o malware, deben mejorar el aspecto del instalador.

En segundo lugar, me llama la atención que al ejecutar la aplicación aparecen 13 procesos FontBase.exe de unos 24MB cada uno, lo que hace un total de 300MB aproximadamente. No es lo que podemos llamar una aplicación liviana precisamente.

fontbase interfaz

En el apartado practico, Fontbase cumple con su función principal sin mayor problema, que es gestionar fuentes tipográficas. He abierto la aplicación varias veces y la tercera vez ya me pedían una donación por PayPal, la cual puedes rechazar.

Fontbase tiene la pestaña “Collect”, que supuestamente es para descargar e instalar fuentes desde servicios externos Google Fonts y similares. Digo supuestamente porque esta función no está habilitada en Windows. Lo mismo sucede con la pestaña “Discover”, que supuestamente sirve para recibir notificaciones de nuevas fuentes, pero no está disponible.

Me he quedado con una sensación agridulce al usar Fontbase en Windows, se salva porque es gratuita, sino ni me molestaría en escribir sobre esta herramienta.

Cuando usamos FontBase en Linux, lo que descargamos desde la página oficial es un paquete AppImage, que en teoría debería funcionar en la mayoría de distribuciones Linux (Debian, Ubuntu, Centos, Suse, Fedora, RedHat, etc). Yo la he probado en Linux Ubuntu 64bit con éxito.

Conclusiones.

No es mi herramienta favorita y por ello no la puedo recomendar. El instalador en Windows deja mucho que desear y en cuanto a funcionalidad lo podríamos catalogar como un programa incompleto.

Quizás en el futuro mejore, pero por el momento su única ventaja es que se trata de un programa gratuito y que su función principal la ejecuta correctamente.

La entrada Fontbase, herramienta para gestionar y visualizar fuentes aparece primero en Vozidea.com.

Cómo saber si SELinux está habilitado o deshabilitado en Ubuntu

$
0
0

Algunas veces cuando he ido a ver los requisitos de instalación de un programa, uno de ellos era que SELinux estuviese deshabilitado. De esta necesidad nace la motivación de escribir el tutorial de hoy, que nos permite averiguar si SELinux está habilitado o deshabilitado en Linux Ubuntu.

Cómo saber si SELinux está habilitado o deshabilitado en Ubuntu

En mi caso he empleado Ubuntu 16.04 64bit para realizar todas las pruebas, pero seguramente se puede aplicar en otras distribuciones.

¿Qué es SELinux?

Antes de nada, debemos informarnos bien de qué es SELinux. A modo de resumen podríamos decir que es un módulo de seguridad que permite establecer políticas de seguridad para el control de acceso.

De un modo más práctico y para entenderlo mejor, podríamos decir que con SELinux preguntamos al núcleo de Linux si un proceso está autorizado para realizar una operación.

Cómo saber si SELinux está habilitado o deshabilitado en Linux Ubuntu.

Para saber si SELinux está habilitado en Ubuntu puedes hacerlo de varias formas. Yo suelo emplear la aplicación selinux-utils que está diseñada para ser usada en scripts de shell, pero que nos puede servir perfectamente.

Si no tienes esta herramienta instalada, tendrás que instalarla con el comando:
sudo apt install selinux-utils

Ahora ejecutas el comando:
selinuxenabled; echo $?

Este comando nos puede devolver dos valores:

  • Si devuelve 1, SELinux está deshabilitado.
  • Si devuleve el valor 0, SELinux está habilitado.

Para mi esta es la opción más limpia, sencilla y rápida, por eso la recomiendo.

Comprobar si SELinux está habilitado con sestatus.

Una segunda opción es emplear el comando sestatus. Para poder usarlo tiene que estar instalado en nuestro sistema las herreamientas policycoreutils. De no ser así, podemos instalarlas con el comando:
sudo apt install policycoreutils

Ahora al ejecutar el comando sestatus se mostrará en pantalla algo como:

zeokat@ubuntu:/etc/selinux$ sestatus
SELinux status:                 disabled

El propio comando nos dice el estado de SELinux, disabled (desactivado) o enabled (habilitado).

Comprobar si SELinux está habilitado desde el archivo de configuración.

En nuestro caso, como estamos usando Linux Ubuntu, el archivo de configuración de SELinux está localizado en la ruta /etc/selinux/config. Si no existe este archivo, es casi seguro que SELinux esté deshabilitado, a menos que alguien haya hecho algún tipo de cambio en la configuración por defecto de Ubuntu.

El contenido del archivo /etc/selinux/config será algo como:

# This file controls the state of SELinux on the system.
# SELINUX= can take one of these three values:
# enforcing - SELinux security policy is enforced.
# permissive - SELinux prints warnings instead of enforcing.
# disabled - No SELinux policy is loaded.
SELINUX=permissive
# SELINUXTYPE= can take one of these two values:
# default - equivalent to the old strict and targeted policies
# mls     - Multi-Level Security (for military and educational use)
# src     - Custom policy built from source
SELINUXTYPE=default
# SETLOCALDEFS= Check local definition changes
SETLOCALDEFS=0

En el propio archivo de configuración podemos leer los efectos que tiene el valor de la variable SELINUX:

  • Enforcing: se fuerza la política de SELinux, es decir, SELinux está habilitado.
  • Permisive: muestra advertencias SELinux en lugar de forzar.
  • Disable: SELinux deshabilitado (no se carga la política de SELinux).

La entrada Cómo saber si SELinux está habilitado o deshabilitado en Ubuntu aparece primero en Vozidea.com.

Cómo instalar Adminer en Ubutnu, Debian o CentOS

$
0
0

Hace unos días os hablaba de Adminer, la mejor alternativa a phpMyAdmin para gestionar bases de datos. Como no podía ser de otra forma, hoy vamos a mostraros cómo instalar Adminer en Ubuntu, Debian, CentOS y demás distribuciones Linux.

Cómo instalar Adminer en Ubutnu, Debian o CentOS

Al tratarse de un programa de un único archivo, la instalación es muy sencilla y rápida. Para este tutorial voy a tomar como referencia una instalación de un entorno LAMP stack por defecto.

Como instalar Adminer en Ubutnu, Debian o CentOS.

Cuando nos disponemos a instalar Adminer, lo primero que se nos pasa por la cabeza es recurrir a los repositorios oficiales de nuestra distribución. Esto es algo que no recomiendo, ya que la versión que nos encontremos puede estar algo desactualizada y conociendo lo sencillo que es instalar Adminer no vale la pena.

Instalando Adminer en Ubuntu.

Partiendo de que en Ubuntu la ruta por defecto al directorio público de Apache es /var/www/html, podemos continuar con los siguientes pasos.

En primer lugar crearemos una carpeta donde acomodar el fichero de Adminer, así que ejecutaré el comando:
sudo mkdir /var/www/html/adminer

El siguiente paso es descargar la versión más reciente de Adminer en la carpeta que creamos en el paso anterior, para esto ejecutamos:
sudo wget "http://www.adminer.org/latest.php" -O /var/www/html/adminer/adminer.php

Al trabajar con sudo, el usuario y grupo asignado a los archivos y carpetas que hemos creado será root, así que lo cambiaremos a www-data (el usuario de Apache por defecto en Ubuntu). Para esto ejecutamos el comando:
sudo chown -R www-data:www-data /var/www/html/adminer

Llegados a este punto, ya sólo nos queda acceder a Adminer desde el navegador a través de:
http://[SERVIDOR_IP]/adminer/adminer.php

Instalando Adminer en CentOS.

En CentOS 7, el proceso de instalación es prácticamente el mismo que en Ubuntu, salvo un par de detalles. Puede suceder que no tengas wget instalado, pero lo instalas fácilmente con el comando sudo yum install wget.

En el caso de CentOS, el usuario por defecto de Apache es apache, por lo que el comando sería:
sudo chown -R apache:apache /var/www/html/adminer

Cómo desinstalar Adminer.

Si quisiésemos desinstalar Adminer del sistema, sólo tendríamos que borrar su carpeta con el comando:
sudo rm -rf /var/www/html/adminer

La entrada Cómo instalar Adminer en Ubutnu, Debian o CentOS aparece primero en Vozidea.com.

Arkanoid vs Space Invaders para Android, mezcla de clásicos

$
0
0

Es curioso como mezclar dos juegos clásicos puede dar buen resultado, incluso haciendo la adaptación a dispositivos móviles por el camino. Atrás quedaron los tiempos en los que jugaba a Arkanoid: Doh it Again en mi Super Nintendo, ahora lo que se lleva es jugar en el móvil y nos lo han puesto más fácil si descargamos Arkanoid vs Space Invaders para Android.

Arkanoid vs Space Invaders

En primer lugar decir que es un juego de pago, que cuesta en este momento 3,99€, un precio asequible pero quizás por encima de la media. Si vale la pena o no, es algo bastante cuestionable, ya que si eres fan de los juegos retro es casi obligado hacerte con este juego.

Probando Arkanoid vs Space Invaders para Android, me gusta.

Personalmente no me ha disgustado el juego y creo que la colaboración de Square Enix y Taito Games para crear esta mezcla entre dos clásicos ha resultado muy entretenida. En el primer inicio de juego se descargarán una cantidad considerable de datos, ya el propio juego nos advierte de que es recomendable disponer de una conexión WiFi.

Lo primero que me ha llamado la atención es la música, que trata de guardar la esencia con música electrónica aunque no tan retro como en los clásicos originales. Esta puede ser una primera impresión, ya que pronto se volverá repetitiva, la variedad de melodías brilla por su ausencia.

El juego tiene los textos en español, aunque conserva las voces originales. Gráficamente es un juego simple, aunque se nos presenta un colorido superior en comparación a los originales.

Mecánicas de juego y novedades.

La mecánica de juego será la de hacer rebotar los disparos de los Space Inavders con nuestra nave de Arkanoid. De este modo iremos rompiendo los bloques y al mismo tiempo eliminando los molestos invasores.

Para darle ese toque actual, han introducido un ataque especial que podemos lanzar al rellenar una barra de energía. A medida que avanzamos iremos consiguiendo personajes, cada uno con unas características específicas.

En definitiva, Arkanoid vs Space Invaders es un juego entretenido diseñado para los fans de los videojuegos retro.

Enlace oficial de Play Store: https://play.google.com/store/apps/details?hl=es&id=com.squareenixmontreal.avssi

La entrada Arkanoid vs Space Invaders para Android, mezcla de clásicos aparece primero en Vozidea.com.

Cómo instalar Telegram en escritorio Ubuntu

$
0
0

Recientemente me he encontrado con la necesidad de instalar Telegram en un escritorio Ubuntu y uno no sabe que instrucciones seguir, ya que hay diferentes modos de instalarlo. Desde repositorios PPA no oficiales y paquetes oficiales, hasta paquetes snap.

Cómo instalar Telegram en escritorio Ubuntu

En este pequeño tutorial voy a mostrar como instalarlo desde la página oficial de forma rápida y sencilla. Sólo necesitaremos acudir a la terminal para lanzar un par de comandos. El tutorial está dirigido a Ubuntu, pero debería funcionar en la mayoría de distros Linux.

Cómo instalar Telegram en escritorio Ubuntu.

En primer lugar debemos saber si nuestro sistema operativo es de 32bits o 64bits, ya que en función de esto tendremos que elegir el paquete de Telegram que descargaremos.

Si estamos en un sistema de 64bit el comando que ejecutaremos para descargar Telegram es:
sudo wget --trust-server-names https://telegram.org/dl/desktop/linux

Si estamos en un sistema de 32bit el comando será:
sudo wget --trust-server-names https://telegram.org/dl/desktop/linux32

Para los que se pregunten para qué sirve la opción --trust-server-names, decir que es para que guarde el archivo con el nombre correcto, ya que hay varias redirecciones.

Una vez descargado el paquete para la arquitectura de nuestro sistema operativo, tendremos en el disco un archivo comprimido en formato .tar.xz, el cual tendremos que descomprimir.

Para descomprimir este archivo ejecutamos el comando:
sudo tar -xvf tsetup.1.1.7.tar.xz

En mi caso el archivo tenía de nombre tsetup.1.1.7.tar.xz, pero vosotros usaréis el nombre que tenga vuestro archivo.

Ahora tendremos una carpeta Telegram en la que encontraremos los dos binarios listos para ejecutar:

  • Telegram: binario de la aplicación de escritorio para Linux.
  • Updater: binario para actualizar Telegram.

Haciendo doble click sobre el binario de Telegram ya lo tendremos listo para usar.

Conclusiones y consejos finales.

Con este método para instalar Telegram, hacemos lo que sería una instalación portable, por lo que podemos mover los binarios a la carpeta que más nos convenga. También podemos crear un acceso directo a la aplicación desde el escritorio para acceder rápidamente.

Para desinstalar Telegram simplemente eliminaríamos la carpeta con los binarios y listo. Me gusta este tipo de instalación porque es limpia y sencilla.

En algunos tutoriales, los paquetes se los descargan de las siguientes URLs:

  • 64bit: https://tdesktop.com/linux
  • 32bit: https://tdesktop.com/linux32

Son el mismo paquete que hemos usado en el tutorial, sólo que estas URLs son más cortas y fáciles de recordar, podéis usarlas sin problema.

La entrada Cómo instalar Telegram en escritorio Ubuntu aparece primero en Vozidea.com.


Cómo acceder a MariaDB o MySQL desde la consola Linux

$
0
0

Acceder a MariaDB o MySQL desde la terminal es una de las tareas fundamentales a la hora de gestionar bases de datos. La herramienta mysql de la terminal es muy potente y desde mi punto de vista mucho más fiable que cualquier script en Python o PHP.

Cómo acceder a MariaDB o MySQL desde la consola Linux

Normalmente gestionamos los servidores desde una conexión SSH, por lo que accederemos a la terminal desde PuTTY u otro cliente similar. El tutorial es válido para MariaDB y MySQL, pero para no estar repitiendo ambos nombres continuamente usaremos uno u otro indiferentemente.

Comandos básicos para acceder a MariaDB o MySQL desde la terminal.

Para los ejemplos voy a usar como usuario y contraseña de MariaDB o MySQL los siguientes datos:

Usuario: root
Contraseña: tGaHdEd
Host: localhost

En primer lugar abrimos una sesión en la terminal y ejecutamos el comando:
mysql -u root -p

Este es el comando más elemental y tras ejecutarlo, nos solicitará que introduzcamos la contraseña. También podemos indicar la contraseña directamente indicándola justo después de la opción -p y sin dejar espacios, tal y como vemos en el siguiente comando:
mysql -u root -ptGaHdEd

Hasta ahora no hemos especificado ningún host y si vamos a usar localhost no debería ser necesario, pero por si necesitases esta opción en algún momento, el comando sería el siguiente:
mysql -u root -p -h localhost

Problemas con los caracteres especiales en el usuario o contraseña al conectarte a MySQL o MariaDB.

Cuando tengamos algún carácter especial en el nombre de usuario o en la contraseña, tendremos que escribirlo entre comillas sencillas, por ejemplo:
mysql -u 'r@@t' -p't@Ga#HdEd'

Una vez realizado esto, ya estaremos dentro del cliente mysql con el que lanzar consultas o queries. A modo de prueba, puede lanzar la consulta SHOW databases; que te mostrará todas las bases de datos que existen en el sistema.

Para salir de la consola mysql, tenemos que ejecutar el comando exit;. Hay que fijarse en que todas nuestras consultas terminan en punto y coma ; para que la sintaxis sea correcta.

Acceder a MySQL o MariaDB indicando la base de datos que queremos usar.

Cuando nos conectamos al servidor MySQL también podemos especificar la base de datos que queremos usar en el momento de iniciar la conexión. Para esto, el comando sería el siguiente:
mysql -u root -D nombre_bd -p

Vemos que hemos empleando la opción -D para especificar el nombre de la base de datos que usaremos, que en nuestro caso se llama nombre-bd.

La entrada Cómo acceder a MariaDB o MySQL desde la consola Linux aparece primero en Vozidea.com.

Cómo buscar archivos según la fecha de modificación en Linux

$
0
0

Hace algunos días un usuario del foro nos preguntaba cómo buscar archivos por usuario desde la consola, de ahí surgió la idea de escribir un pequeño tutorial para buscar archivos según la fecha de modificación en Linux. Para este cometido usaremos el comando find, conocido por su gran funcionalidad y flexibilidad en entornos Linux.

Cómo buscar archivos según la fecha de modificación en Linux

Buscar en función de la última fecha de modificación de un archivo es sencillo, pero debemos conocer la sintaxis adecuada. Es un tipo de búsqueda muy útil en diferentes situaciones y que todos debemos conocer. Iré mostrando a modo de chuleta los diferentes comandos con su sintaxis.

Cómo buscar archivos según la fecha de modificación en Linux.

Buscar archivos y carpetas que se han modificado el último día, es decir, archivos modificados dentro de las últimas 24 horas:
find -mtime -1

El número -1 indica un día, pero podríamos usar el número que quisiésemos. Por ejemplo, para buscar archivos modificados dentro de la última semana usaríamos 7 días con el comando:
find -mtime -7

También podemos especificar minutos en vez de días, pero para esto emplearíamos la opción -mmin. Por ejemplo, para buscar archivos modificados en los últimos 30 minutos, usaríamos el comando:
find -mmin -30

Búsquedas complementarias a las anteriores.

Todos los comandos anteriores tiene sus complementarios cambiando el símbolo - por +. Por ejemplo, en el primer caso, para buscar archivos que se han modificado hace más de un día emplearíamos el comando:
find -mtime +1

También podemos buscar archivos modificados hace más de 7 días:
find -mtime +7

O también podemos especificar una búsqueda de archivos que han sido modificados hace más de 30 minutos:
find -mmin +30

A veces es útil indicar la ruta donde queremos que busque, por ejemplo find /home/vozidea -mmin +30 o restringir la búsqueda una extensión de archivo específica find -mtime +3 -name "*.php".

Como siempre, es recomendable tener a mano la página de ayuda de find, a la que podemos acceder con el comando man find y nos mostrará todas las opciones de esta estupenda herramienta de búsqueda.

La entrada Cómo buscar archivos según la fecha de modificación en Linux aparece primero en Vozidea.com.

Cómo saber qué versión de Navcore tiene mi TomTom

$
0
0

Cuando pretendemos actualizar el Navcore o los mapas de nuestro navegador GPS TomTom, uno de los primeros aspectos que debemos conocer es la versión de Navcore que tiene instalada. A lo largo de este tutorial explicaré con detalle cómo saber que versión de Navcore tiene mi TomTom.

Cómo saber que versión de Navcore tiene mi TomTom

Además, también averiguaremos otros datos como la versión del bootloader y la versión de los mapas instalados. Todos estos datos son esenciales cuando pretendemos actualizar los mapas del navegador TomTom. Como no podemos recoger los pasos para todos los modelos de TomTom, trataremos de hacer una explicación lo más general posible.

Cómo saber que versión de Navcore tiene mi TomTom.

Hay dos formas para averiguar la versión de Navcore que tenemos instalada, una desde el propio dispositivo y otra conectando el GPS por USB al ordenador.

Averiguar la versión del Navcore directamente desde el dispositivo.

En primer lugar encendemos nuestro navegador TomTom y seguramente no tendrá señal de GPS, pero no es necesario. Tenemos que acceder al mapa, para ello podemos darle al botón “Hecho” o similar (dependerá del modelo).

paso 1 TomTom version navcore

A continuación nos aparecerá una nueva pantalla en la que suelen aparecer unos rectángulos con información. Aquí nos podemos encontrar varias situaciones, pero nuestro objetivo es localizar un recuadro con el nivel de señal GPS y otro recuadro con la versión. En algunos modelos al pulsar sobre el recuadro que pone “Ninguna ruta planificada” ya nos lleva al recuadro con la versión.

paso 2 navcore

version navcore

Al pulsar sobre este recuadro con la versión, llegaremos a la pantalla con toda la información de la versión del Navcore, bootloader, mapas, memoria RAM, etc.

versión navcore TomTom

Averiguar la versión del Navcore conectando el GPS al PC.

Este método es muy sencillo, tendremos que conectar el TomTom al PC y abrir con un editor de texto el archivo ttgo.bif, donde aparecerán multitud de datos como en el ejemplo siguiente.

[TomTomGo]
DeviceName=TomTom XL
DeviceVersionHW=XL
DeviceSerialNumber=PH2371F06769
DeviceUniqueID=AB2Z5 AAB86
RamDiskVersion=20120927
BootLoaderVersion=55274
LinuxVersion=842337
ApplicationVersionVersionNumber=9465
ApplicationVersion=1074274.1
UserLanguage=Español
UserName=
LastConnectionTime=Never
GPSFirmwareVersion=2.16.201 77382
...
CurrentMap=Iberia
CurrentMapVersion=990.8306

Los elementos que nos interesan son:

  • BootLoaderVersion: indica la versión de bootloader. En el caso de ejemplo sería la versión 5.5274.
  • ApplicationVersionVersionNumber: esta la versión del Navcore. En el caso del ejemplo la versión sería la 9.465.
  • CurrentMap: indica el tipo de mapa que tenemos instalado. Puede ser de España, de la Peninsula Ibérica (España, Portugal y Andorra), de Europa, etc.
  • CurrentMapVersion: nos indica la versión del mapa que tenemos instalado. En el caso del ejemplo es la versión 990.8306.

Tal y como se puede ver, es bastante sencillo averiguar la versión del Navcore. Espero que haya servido de ayuda.

La entrada Cómo saber qué versión de Navcore tiene mi TomTom aparece primero en Vozidea.com.

Solución al error de “Conexión segura fallida” en FireFox

$
0
0

Seguro que en más de una ocasión mientras navegabas tranquilamente te has encontrado con que FireFox se niega a cargar una página mostrando el error de “Conexión segura fallida”. Esto no es ningún problema del navegador, sino que es un problema de la propia página web y FireFox se niega a abrirla por nuestra seguridad. De todas formas, trataremos de poner solución a este error tan común y explicar por qué sucede.

Solución al error de "Conexión segura fallida" en FireFox

Introducción, un paseo por los certificados SSL o certificados X.509.

Tenemos que comenzar hablando de los certificados SSL o certificados X.509, los cuales nos permiten por ejemplo establecer conexiones cifradas y seguras a través del protocolo HTTPS.

Cada vez son más las webs que adoptan el protocolo HTTPS, sobre todo desde que los certificados los podemos conseguir de forma gratuita en Let’ s Encrypt. El problema tiene su origen en que muchas webs no implementan una configuración correcta y se terminan generando errores.

Los navegadores han evolucionado para gestionar de una manera eficiente el protocolo HTPPS y garantizar nuestra seguridad en todo momento mientras navegamos. Algunos navegadores como Chrome son más flexibles y permiten el acceso con autorización del usuario a ciertas páginas que podrían comprometer nuestra privacidad y seguridad. En cambio, FireFox es más restrictivo y opta por mostrar el error de “Conexión segura fallida”.

Cómo solucionar el error de “Conexión segura fallida” en FireFox.

Lo primero de todo, aclarar que nosotros no vamos a solucionar el error, ya que eso es algo que le corresponde al dueño de la página web. Lo que vamos a hacer es configurar FireFox para que sea menos restrictivo y nos deje acceder a la web.

El mensaje de error que veremos en la pantalla de FireFox tiene un mensaje como el siguiente:

Ha ocurrido un error durante una conexión a dominio.com. Certificado de firma OCSP no valido en respuesta OCSP. (Código de error: sec_error_ocsp_invalid_signing_cert)

Error de "Conexión segura fallida" en FireFox

Este error nos indica que ha caducado el rango OCSP del certificado y por eso FireFox bloquea el acceso a la página web. Lo que haremos será desactivar la política OCSP stapling que se encarga de verificar los certificados X.509 y así podremos acceder a la página web pero de forma no segura. Recalco esto de último de “forma NO segura”.

Desactivar la política OCSP stapling en Mozilla FireFox.

Para desactivar esta política accedemos a las opciones ocultas de FireFox escribiendo en la barra de direcciones about:config y a continuación buscamos la política security.ssl.enable_ocsp_stapling. Haciendo doble click sobre esta política cambiará su valor a false y quedará desactivada.

Ahora podemos abrir otra vez la página web que nos mostraba el error de “Conexión segura fallida” y ya la podremos visualizar. Tan pronto como terminemos de consultar la web, tendremos que restaurar el valor por defecto de la política security.ssl.enable_ocsp_stapling, ya que es una mala práctica de seguridad mantenerla deshabilitada.

Consideraciones finales.

Si empleamos este método, es porque necesitamos acceder a la página de forma urgente y puntual. No es un método que debamos emplear como solución general, ya que puede comprometer nuestra seguridad. Si se trata de una página web de un banco o que trate datos personales sensibles, lo mejor es esperar a que solucionen el problema.

Todo sistema de seguridad que implemente el navegador es bienvenido, por ello no debemos desactivarlo ya que nos puede ayudar a defendernos de ataques de virus, malware, publicidad no deseada, etc.

La entrada Solución al error de “Conexión segura fallida” en FireFox aparece primero en Vozidea.com.

Novedades de WordPress 4.8, comienza un nuevo ciclo

$
0
0

Hace unas horas se ha lanzado la nueva actualización de WordPress 4.8 “Evans” con la que se comienza un nuevo ciclo. Como curiosidad, decir que el nombre de “Evans” viene de un pianista de Jazz neoyorquino.

wordpress logo

Las novedades introducidas son muchas y los mejor es repasarlas una por una a continuación. Si pretendes actualizar tu blog, acuérdate de hacer un backup primero.

Novedades de WordPress 4.8.

Nuevos widgets de video, imagen y audio.

Con WordPress 4.8 se introducen tres tipos de widgets con el que agregar contenido multimedia, el widget de video, el de imagen y el de audio. El objetivo de estos widgets no es otro más que facilitar la integración de este tipo de contenidos en el blog.

Wigets multimedia WordPress 4.8

Por otro lado, también se ha actualizado el widget de texto para que se integre con el editor TinyMCE y así editar de una forma más visual el contenido de estos widgets. Ahora, el widget de texto se maneja de una forma similar al editor de entradas.

Resaltado de límites de enlaces.

Se ha introducido una nueva funcionalidad con la que podemos percibir de una forma visual los límites de los enlaces. De esta forma evitamos añadir caracteres innecesarios al enlace, como signos de puntuación.

límites enlaces wordpress 4.8

No es una novedad de las más excitantes, pero mejora la experiencia de usuarios durante la composición de una entrada.

Mejoras en las noticias del escritorio WordPress.

Cuando accedes a tu escritorio WordPress seguramente te has dado cuenta que hay un widget que muestra eventos y noticias relacionadas con el mundo WordPress. Pues en esta nueva versión se mostrarán las noticias y eventos de una forma más profesional y completa.

La barra lateral del personalizador de temas es responsiva.

Hasta el momento la barra lateral del personalizador de temas no era responsiva, por lo que ahora si se adaptará correctamente a todo tipo de dispositivos en función del tamaño de pantalla.

WordPress 4.8 ya no soporta Internet Explorer 8, 9 y 10.

Finalmente se ha decidido eliminar el soporte para el navegador Internet Explorer en sus versiones 8, 9 y 10.

Otros cambios interesantes.

Se han introducido otros cambios para mejorar el rendimiento y la funcionalidad:

Además se han actualizado los siguientes scripts y librerías de terceros:

  • Actualización de TinyMCE a la versión 4.6.2.
  • Actualización de la librería de iconos Twemoji a la versión 2.3.0.
  • Actualización de la librería zxcvbn a la versión 4.4.1.

La entrada Novedades de WordPress 4.8, comienza un nuevo ciclo aparece primero en Vozidea.com.

Viewing all 299 articles
Browse latest View live